03/10/2025 17:34
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
03/10/2025 17:32
» Comercio y Justicia
Fecha: 03/10/2025 17:16
Caja: la jubilación promedio subió 56,1% y sostuvo su recuperación Alcanzó en septiembre 1,65 millón de pesos. Se trata del haber bruto que mide el organismo previsional. La inflación interanual en el mismo período rondará 33% una vez que se conozca el dato oficial. Sin embargo, la evolución de las prestaciones se estancó en el último mes La jubilación promedio que pagó la Caja de la Provincia de Córdoba en septiembre alcanzó 1.658.177 pesos, 56,12% por encima de un año atrás y unos 20 puntos porcentuales mayor a la inflación minorista, pese que el dato del mes pasado aún no se difundió. Los montos son remuneraciones en bruto que incluyen los aportes a la obra social Apross. El incremento real en la comparación interanual esconde sin embargo un freno en la evolución del último mes. El dato -al que tuvo acceso Comercio y Justicia- aparece reflejado en el Informe sobre la Seguridad Social que publica la Caja. Movilidad En tanto, el Informe de Movilidad Previsional indicó que, con la liquidación de septiembre se actualizaron los haberes previsionales de 92.000 beneficios, lo que representa 78% del total de la población cubierta por el sistema previsional provincial. Los aumentos generaron una expansión del gasto previsional de la Caja de $3.740 millones, representando un incremento de dos por ciento del gasto corriente. Los aumentos se originaron por los incrementos salariales por aplicación de movilidad por Índices Salariales Sectoriales (ISS); por el aumento del Anticipo Excepcional de la Movilidad y por la subas salariales por aplicación de movilidad por Índice Promedio de Salarios (IPS). En función de las variaciones salariales sectoriales otorgadas a los aportantes activos se liquidaron 155 índices correspondientes a 146 sectores, entre los que se encuentran 27 de la administración pública provincial, 20 reparticiones autárquicas, dos pertenecientes a la Municipalidad de Córdoba y 97 correspondientes a municipios del interior provincial. Los aumentos liquidados alcanzaron a 47.280 beneficios, de los cuales 43% ya venía percibiendo en concepto de “anticipo de movilidad” los aumentos salariales que ahora se incorporan al haber básico. Es decir que la liquidación de estos índices representó un aumento del haber para 27.123 beneficios. El impacto en el gasto previsional total fue de $1.809 millones, de los cuales $330 millones ya se liquidaron con los haberes de meses anteriores en concepto de “anticipo de movilidad”. Anticipo excepcional de la movilidad En virtud de la continuidad de la crisis económica y del proceso inflacionario que experimenta el país, el Ministerio de Economía y Gestión Pública dispuso que, a partir del mes de mayo de 2025, los jubilados y pensionados cuyo haber del mes de abril no supere $1.250.000, percibirán los incrementos salariales que correspondieren a su sector en el mes siguiente al mes en que los activos cobran los aumentos salariales y, en aquellos casos en que el haber percibido haya sido mayor a ese valor, la vigencia del reajuste por movilidad será según lo previsto en la norma previsional vigente. Para la liquidación de septiembre 2025, el incremento en el gasto por anticipo de la movilidad ascendió a $2.030 millones producto de la aplicación de índices sectoriales. Salvataje a Chaco Mientras tanto, ayer se conoció que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Interior, Lisandro Catalán, se reunieron con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, y anunciaron la transferencia de 40 mil millones de pesos a esa provincia en concepto de déficit previsional. El encuentro, del que también participó el titular de Hacienda, Alejandro Abraam, se dio en el marco del intento del Gobierno por recomponer los vínculos con los distritos, en medio de la delicada situación económica y con dificultades para lograr consensos en el Congreso. Así las cosas, Nación decidió avanzar primero con los mandatarios con los que trabó alianzas de cara a los comicios del próximo día 26. “Nos reunimos con el gobernador del Chaco, Leandro Zdero. En el marco de este convenio firmado entre Nación y la provincia, nos comprometimos a transferir $40 mil millones, en concepto de déficit previsional”, indicó Catalán. Al respecto, indicaron que “este acompañamiento económico permitirá brindar previsibilidad al sistema previsional provincial y avanzar en la consolidación de los compromisos asumidos entre Nación y Chaco”. Señaló, además, que siguen “fortaleciendo el diálogo en la senda federal, con la convicción de hacer grande a la Argentina nuevamente, guiados por el rumbo que marca el Presidente Javier Milei”. “Escuchar y atender las demandas de cada provincia que está dispuesta a dialogar, y transformarlas en una agenda común, es fundamental para consolidar una estrategia compartida que impulse el crecimiento del país. Estos consensos son la base de la Argentina que viene”, concluyó.
Ver noticia original