03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:04
03/10/2025 14:03
03/10/2025 14:03
03/10/2025 14:02
03/10/2025 14:02
03/10/2025 14:01
03/10/2025 14:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/10/2025 12:39
El uso recreativo de tusi se incrementó en los últimos años entre adolescentes (Imagen Ilustrativa Infobae El tusi, conocido también como cocaína rosa, es una sustancia de composición variable y efectos peligrosos tanto a nivel físico como mental, según advirtieron especialistas en toxicología y psiquiatría a Infobae. La mención de esta droga sintética en el marco del triple femicidio narco, volvió a posicionarla en la conversación pública y encendió una vez más las alarmas sobre el avance de su consumo entre los jóvenes. ¿Qué es el tusi y por qué se conoce como “cocaína rosa”? El tusi suele presentarse en polvo rosa, aunque su composición varía de acuerdo al fabricante (Freepik) A pesar de su denominación popular, el tusi no posee entre sus componentes a la cocaína. Se trata más bien de una droga sintética que suele presentarse como un polvo de color rosa por la inclusión de colorantes específicos. La sustancia tiene varios nombres alternativos como 2C, two ci di, moncler, zombie y otros, aunque el término técnico original refiere a la 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina, identificada como una feniletilamina alucinógena. El médico especialista en Toxicología, director de Toxicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública y de Toxicología hoy, Francisco Dadic (MN 125795) explicó a Infobae que el tusi “provoca efectos similares a la cocaína, ya que genera euforia y excitación psicomotriz, pero su mecanismo de acción se diferencia por poseer un componente alucinógeno potente”. El fenómeno se agrava debido a la ausencia de una receta única. El tusi que circula en Argentina y otras regiones puede contener mezclas de ketamina, MDMA (éxtasis), diversas anfetaminas y alucinógenos como el LSD, según observó el médico toxicólogo, profesor de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de Fundartox, Carlos Damin (MN 81870) en una nota a este medio. La droga es consumida principalmente por vía nasal -de allí también su denominación de “cocaína rosa”- lo que potencia la velocidad de acción. Una droga de diseño con composición variable El fenómeno del tusi forma parte del auge global de las drogas sintéticas de diseño (Imagen Ilustrativa Infobae) Los expertos consultados insistieron acerca de la variabilidad de ingredientes que componen el tusi. En ocasiones se encuentran derivados de metanfetaminas, ketamina, colorantes e, incluso, otros aditivos no identificados. “Hoy ni siquiera lo que se vende como 2C es siempre 2C-D, sino una mezcla de ketamina, éxtasis y otras sustancias, incluida a veces solo una cantidad mínima de feniletilamina y mucho colorante”, señaló Dadic. La composición fluctúa en función de la demanda, ya que es una droga de diseño carente de estándares de pureza. El tusi se produce mayoritariamente para un mercado recreativo y circula con frecuencia en fiestas electrónicas, boliches y reuniones nocturnas. El consumo de esta sustancia también suele asociarse a la utilización simultánea de otras drogas y alcohol, en una tendencia conocida como policonsumo. Efectos físicos: una combinación que puede ser letal Paros cardíacos, arritmias y convulsiones están entre las posibles consecuencias del consumo (Imagen Ilustrativa Infobae) La variedad de componentes en el tusi amplía el espectro de efectos sobre la salud. De acuerdo con Damin, “la cocaína rosa tiene un efecto principalmente euforizante”, aunque se registraron consecuencias severas a nivel cardiovascular: aumento de la frecuencia cardíaca, elevación de la presión arterial, riesgo de arritmias y paro cardíaco. “Puede generar edema agudo de pulmón y provocar dificultad respiratoria. A nivel del cerebro se observan convulsiones, y en casos extremos coma o muerte por falla multiorgánica”, explicó Dadic. El riesgo sube cuando se mezcla tusi con otros estimulantes como el alcohol o la cocaína, potenciando los efectos indeseados y la probabilidad de infartos, derrames cerebrales o desenlaces incapacitantes. Impacto en la salud mental y conductual Los episodios de delirio paranoide y agitación son frecuentes tras el consumo de tusi (Freepik) Las manifestaciones en la esfera mental generan particular preocupación. El tusi puede inducir alucinaciones vívidas, cuadros de delirio paranoide y una sensación persistente de persecución. Los episodios de agitación, desinhibición extrema y paranoia pueden derivar en comportamientos peligrosos tanto para el consumidor como para terceros. Expertos como el médico psiquiatra y neurólogo Enrique De Rosa (MN 63406) y la psiquiatra especialista en adicciones Geraldine Peronace (MN 110.541) advirtieron que la combinación de drogas sintéticas genera dificultades adicionales en el manejo de los cuadros agudos. “La búsqueda del límite y la experimentación con diversas moléculas se asocia a una escalada en el riesgo vital”, manifestó Peronace. Un fenómeno en aumento y sus implicancias El uso simultáneo de tusi junto con otras drogas y alcohol incrementa los riesgos (Imagen ilustrativa Infobae) Los expertos coinciden en que el consumo de tusi y otras drogas sintéticas continúa expandiéndose entre adolescentes y jóvenes asistentes a eventos nocturnos, donde se busca “sostener la movida” a través de estimulantes y alucinógenos de acción rápida y duración limitada. Este escenario preocupa a los profesionales de la salud, que insisten en el monitoreo de nuevas sustancias y en campañas de prevención adaptadas al policonsumo y a la rápida mutación del mercado de drogas de diseño.
Ver noticia original