26/09/2025 17:47
26/09/2025 17:46
26/09/2025 17:46
26/09/2025 17:46
26/09/2025 17:46
26/09/2025 17:45
26/09/2025 17:45
26/09/2025 17:45
26/09/2025 17:44
26/09/2025 17:43
» Misionesopina
Fecha: 26/09/2025 16:05
En diálogo con Radio República, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, analizó el proyecto de Presupuesto 2026 y sostuvo: “Es un presupuesto equilibrado, creo que ese es un dato interesante, que busca por sobre todo el equilibrio fiscal. Pero esto no quita que el Gobierno Nacional se tenga que desobligar de responsabilidades que son propias de un Estado Nacional que justamente aglutina a todas las provincias”. Safrán advirtió que el plan contempla muy pocas obras para la provincia: “Solamente tiene previsto dos obras viales, que son la continuación de la Autovía 105 y la Autovía Ruta 12 San Ignacio, después alguna mejora del centro de frontera Posadas y lo que es el acceso al portal del Parque Iguazú. Muy pocas obras para todas las demandas que tenemos los misioneros en materia de viviendas, de obras de agua u otras rutas. La Ruta Nacional 14, por ejemplo, no tiene nada previsto”. Sobre las transferencias, explicó: “El gasto geográfico en Misiones se incrementa en un 30%, pero son básicamente ya obligaciones vinculadas a servicios que presta el Estado Nacional a través de distintas reparticiones. Otras transferencias no están previstas, salvo el aporte del ANSES a las cajas provinciales, que es un viejo reclamo de las 11 provincias. Ahí hay una partida muy exigua, de 122.000 millones de pesos, y además ANSES nos exige cálculos atrasados que hacen imposible su cumplimiento”. Respecto a las deudas recíprocas, el ministro recordó: “Tenemos más acreencias para cobrar que deudas para pagar. Solamente de consenso fiscal y de convenio de obras estamos arriba de una acreencia de 35.000 millones de pesos. Y después hay que agregar lo que es el ANSES, estamos hablando de una deuda superior de todos estos años a los 200.000 millones de pesos”. Finalmente, advirtió sobre los riesgos para programas educativos y sociales: “Se elimina la actualización automática de la AUH, lo que va a hacer caer ingresos. También se elimina la Ley de Educación Técnica Profesional que genera fondos para el INET, y ustedes han visto cómo se han equipado muy bien muchas escuelas técnicas. Bueno, esta ley se quiere eliminar y por lo tanto el financiamiento a las escuelas técnicas”.
Ver noticia original