Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Ante la gripe aviar, lo mejor es tener el principio de precaución»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/09/2025 12:36

    -¿Cuál es la función de las comisiones, de los planes de vigilancia de las administraciones? -Son funciones fundamentalmente de asesoramiento técnico y científico, porque claro, hoy día todos los planes de contingencia, todos los planes de control de enfermedades, requieren de un respaldo científico que les dé solidez. Y desde luego, nosotros en estas comisiones lo que hacemos es asesorar al técnico que tiene que tomar las decisiones administrativas correspondientes. -¿Y qué tipo de expertos participan en ello? Además de los veterinarios, como natural. -Es que depende de la comisión, en la comisión de sanidad animal, pues hay ganaderos, hay veterinarios... -¿O sea, que se adecua cada comisión o cada grupo? -Claro, porque las decisiones que se toman en muchas ocasiones no son eminentemente técnicas, es decir, que también hay economistas porque hay que hacer tal historia... Así, los ganaderos dan su opinión sobre si algo no se puede hacer o sí, el veterinario da la suya, el economista la suya, y así sucesivamente. -Pero como estamos en pleno momento de actualidad de problemas de enfermedades animales, vamos a centrarnos sobre todo en ellos. Ahora tienen, al menos, dos frentes abiertos que no sé si son equiparables, que posiblemente no lo sean. En cuanto a infecciones, como son por un lado la fiebre del Nilo y, por otro lado, está la gripe aviar. Y después, está la lengua azul por otro sitio, que no sé hasta qué punto los tres son de su ámbito. -Pues los tres, efectivamente, porque los tres son enfermedades infecciosas de los animales, dos de ellas que tienen repercusión en las personas. -¿Cuáles son las dos que tienen repercusión en las personas? -Las dos que tienen es West Nile o Nilo Occidental. Realmente debería decirse enfermedad de West Nile, porque, claro, es el distrito sanitario West Nile de Uganda, que fue donde se diagnosticó por primera vez la enfermedad. Es decir, no quiere decir que sea de la parte oeste del Nilo, como mucha gente dice. -¿Y la otra parte que afectaba a los humanos cuál era? -La otra es la influenza aviar, que puede afectar a los humanos. Tanto una como otra pueden afectar a los humanos. -¿Cómo se abordan una y otra? -Las maneras de abordarlas son distintas porque una de las enfermedades, como es West Nile, requiere necesariamente la presencia de un mosquito transmisor de la enfermedad, es una enfermedad vectorial, y la influenza aviar es una enfermedad que se transmite muy particularmente a las personas por el manejo intenso y el contacto estrecho con animales enfermos o sus cadáveres. -¿Puede explicar en palabras sencillas lo que es exactamente la gripe aviar? - Bueno, es que la gripe aviar es un término muy complejo en el sentido de que es una enfermedad que está producida por multitud, infinidad de virus gripales y que afecta a infinidad de especies aviares. E incluso en algunas ocasiones no solamente especies aviares sino que también, como ahora, se ha diagnosticado en las nuevas cepas que están apareciendo en Estados Unidos, que afectan al gato y afectan también a la vaca. Es decir, que es un complejo de enfermedades. No podemos decir como, qué digo yo, la lepra. Bueno, la lepra es una enfermedad que está producida por una bacteria y que afecta a las personas. Se acabó. En este caso no es así. En este caso es un complejo de virus muy distintos unos de otros, que afectan a muy distintas especies y que además, para colmo, pueden incluir ahí otras especies que no tienen nada que ver con las aves. -El hecho de que se llame gripe es porque se parece al virus de la gripe humana y porque se produce también como la gripe, una vez al año, o no tiene nada que ver con eso? -Sí, sí, sí. Digamos que el nombre técnico es influenza y el nombre común o corriente es gripe, pero son equivalentes. -¿Y es también anual, por decirlo así, también como por ejemplo los humanos nos vacunamos una vez al año para evitarlo, o en este caso es más difícil? -Sí, es muy similar. La influenza tiene una periodicidad, un timing, anual. Normalmente se presenta en otoño. La gripe humana es la gripe estacional que se llama así y está producida también por una serie de virus. Lo que pasa es que normalmente cada año se selecciona una cepa específica, porque es la más prevalente durante ese tiempo. Entonces, todas las enfermedades que se producen en el humano, todas ellas, son procedentes de virus aviares. Es decir, que los reservorios fundamentales de todos los virus gripales son las aves, particularmente las aves anátidas. ¿Qué es lo que ocurre? Que determinadas cepas dan el salto, se llama el spillover, el salto de especie, podríamos decirlo así, y se establecen en la población humana. -Entonces, con la gripe aviar, ¿qué tipo de aves están en peligro? ¿Hay unas que son más susceptibles de infectarse por este virus y otras que no? -Sí. -Porque he escuchado en algún sitio que son las aves migratorias las que la contagian a las demás. Pero usted ha hablado de las anátidas. ¿Son esas las del origen de la enfermedad? -Las especies anátidas, todos los patos, las ocas, los gansos, todos ellos, las cercetas, todas las especies anátidas son los reservorios principales, los reservorios naturales que se llaman. Y ahí es donde están continuamente multiplicándose los virus gripales. -¿Por qué? -Pues por una razón muy simple, porque ahí en esas especies de aves el virus es entérico, es intestinal. ¿Qué es lo que pasa? Que el virus se replica, se multiplica en el intestino, en el epitelio intestinal, sale al medio, al medio acuático especialmente, al agua. Ahí es enormemente resistente, pero es que de ahí se alimentan o beben otra multitud de especies. ¿Qué es lo que ocurre? Que el ciclo de transmisión que se llama fecoral es perfecto. Esa es la gracia de estos virus. -Volviendo al origen de la pregunta, ¿se tienen que tomar precauciones en los humanos? ¿Se puede contagiar una persona de gripe aviar? -Sí, sí. De hecho, insisto, la inmensa mayoría de los virus gripales tiene una procedencia aviar. Lo que pasa es que los virus se van, digamos, seleccionando y especializándose en las especies. Hay virus aviares que se adaptan al humano y generan cepas humanas, virus aviares que se adaptan al cerdo y provocan la gripe porcina y virus aviares que se adaptan al caballo y provocan la gripe equina. -Para evitar que este contagio llegue a los humanos, ¿qué habría que hacer? -Nada, no podemos hacer nada contra esa capacidad de recombinación, sobre todo recombinación genética. Vamos, nada, digamos, activo, podemos hacer pasivo, estar preparados siempre, es decir, saber, hacer estudios sobre esos virus, saber si están preparados para dar el salto o no. -Pero, para los ciudadanos normales, un vecino que esté leyendo esta entrevista o esté viendo el Telediario, ¿qué tiene que hacer? -Estar tranquilo, dejar actuar a las autoridades en materia de sanidad animal y de salud pública y mantener un principio de precaución que creo que es lógico. Es decir, si yo veo una ave muerta, no voy a ir allí a cogerla, a toquetearla, a manosearla, a dársela al niño para que juegue, etcétera. O a la mascota, al perro que va allí. Es decir, que eso es un principio de precaución general que se tiene que tener con cualquier animal muerto. -A nivel ya científico, administrativo, institucional, ¿qué se puede hacer o qué se hace para combatir esto? -Sí, es que depende de los niveles. Es decir, existe la enfermedad en especies silvestres, que ahí es difícil hacer nada, solamente la vigilancia pasiva de la enfermedad, ¿de acuerdo? Porque claro, no podemos luchar contra una avalancha de cientos de miles de aves que vienen en migración para acá en otoño o que se van en primavera, frente eso no podemos hacer nada. En cambio, la naturaleza sí lo hace en muchas ocasiones, porque deja de llover, no hay espacio y las aves que llegan vienen aquí, ven que no tienen sitio y siguen su camino. Entonces, la naturaleza en general se autorregula, no se puede hacer más. Si afecta a las especies domésticas, pues ahí sí existen unos protocolos, un plan de contingencia contra la enfermedad y se ponen en marcha una serie de mecanismos como es el stamping out, es decir, el sacrificio obligatorio de todo el lote y la desinfección de materiales. Todo eso está muy claro. -En relación de nuevo con el contagio de humanos, que no es imposible pero sí bastante improbable, ¿por qué se cierran los parques públicos? -Esa es otra de las medidas de contingencia que se tienen y que va muy en consonancia con el miedo ancestral que nos ha metido el covid. ¿Qué es lo que ocurre si aparecen una serie de animales muertos que puede ser influenza aviar de alta virulencia? La cepa actual es la H5N1, que es la que tiene una mayor relevancia por su prevalencia. ¿Qué es lo que hacemos con esos animales? Es lo que hemos dicho, no vamos a ir a tocarlos. Pero claro, si en un parque donde acuden 3.000 niños y no se tiene un control suficiente puede aparecer un ave muerta allí, puede ser que algún niño o dos puedan manipularlo. Por eso se hace. Es un principio básico de precaución. Cerramos el espacio, controlamos bien, desinfectamos y después se vuelve a abrir. Pero claro, eso genera mucha alarma social. -En Córdoba hace poco se presentó y se puso en marcha el centro de zoonosis. -Sí. -¿Cómo va? -Bueno, va poco a poco, porque el centro requiere de una infraestructura, la Universidad de Córdoba tiene esa infraestructura, pero, claro, el poder realizar investigación sistemática en el área de sanidad animal, que es muy amplia y que cada vez está adquiriendo mayor importancia, pues requiere de una serie de infraestructuras y sobre todo de un apoyo económico que aún no está. Es un apoyo económico inicial para comenzar a andar. La investigación cuesta mucho dinero. -Pero un centro de este tipo sería muy importante para combatir una situación como la actual, ¿no? Sería imprescindible, porque hay investigación que se está realizando desde hace muchos años. Yo comencé mi tesis doctoral en el año 1983 y la hice precisamente de influenza aviar, cuando la influenza aviar aún no se conocía, y ahora se puede apreciar con facilidad. -¿Y la lengua azul también es competencia del centro de zoonosis? -Sí, sí, sí, bueno, competencia. El centro de zoonosis es un centro de investigación. La idea es que sea de investigación aplicada. -Claro, si no, no tendría mucho sentido. -Claro, aplicada en sanidad animal, en la prevención de enfermedades, en establecer cómo se evalúan los planes de contingencia de las enfermedades, etcétera. Entonces, evidentemente, tiene mucho que decir, tendría mucho que decir. De hecho, la investigación que se realiza aquí en el Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba tiene mucho que decir en todo esto. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por