14/09/2025 04:39
14/09/2025 04:38
14/09/2025 04:38
14/09/2025 04:38
14/09/2025 04:38
14/09/2025 04:37
14/09/2025 04:37
14/09/2025 04:37
14/09/2025 04:37
14/09/2025 04:36
Parana » Informe Digital
Fecha: 14/09/2025 02:13
Los gobernadores “dialoguistas” de los que depende el oficialismo para evitar derrotas en el Congreso no son todos iguales. Hay dos grupos, uno formado por los de Jujuy, Santa Fe, Córdoba, Santa Cruz y Chubut. Estos anunciaron que no van a respaldar los vetos del Ejecutivo a varias leyes por carencia de financiamiento genuino. Hasta ahí las expresiones de los mandatarios de “Provincias Unidas” que, sin embargo, no estarán todos para la foto de conjunto que habían planeado. Uno faltará “por problemas de agenda”, aunque sus colegas sospechan que ya llegó a un acuerdo financiero con Milei. FRAGMENTACION PARA TODOS El segundo grupo de gobernadores está formado por los mandatarios de las provincias de Mendoza, Chaco y Entre Ríos. Los más amigos. Pasaron el jueves por la Casa Rosada donde se entrevistaron con Lisandro Catalán, Luis Caputo y Guillermo Francos. La estrategia del Gobierno es fragmentar los dos frentes de gobernadores. También en el caso de los más “amigos”, con los que hicieron estrategias electorales conjuntas para las elecciones nacionales. La Casa Rosada, por ejemplo, ya decidió salir de aval del gobernador de Entre Ríos en su solicitud de un préstamo del BID para infraestructura. EN CAMPAÑA PARA 2027 Los gobernadores de Provincias Unidas no enfrentan sólo el problema de la desunión fomentada por el Ejecutivo nacional. La elección bonaerense demostró que no hay lugar para terceros en las urnas, por lo que pusieron de inmediato en marcha una campaña no para las elecciones del mes próximo, sino para las de 2027. Lo hicieron en Río Cuarto y llamaron a Juan Schiaretti y al correntino Gustavo Valdés, ante las ausencias de los gobernadores de Chubut y Santa Cruz. Relanzaron su propuesta de “centro” (ajuste pero “con la gente adentro”). En realidad, fue un “cordobesismo” ampliado con la UCR de Lousteau. LEY DE GLACIARES Las reformas legislativas para fortalecer una actividad de importancia económica creciente como la minera suelen ser polémicas. Esto volvió a quedar a la vista el jueves en el Senado cuando un representante del sector empresario pidió la reforma de la Ley de Glaciares porque, según explicó, impediría el desarrollo de las explotaciones de cobre. Sostuvo que la norma debe diferenciar glaciares de crioformas, una cuestión técnica con impacto en la explotación del recurso. La Ley de Glaciares provocó en el pasado un duro choque entre mineros y ambientalistas que parece a punto de reeditarse.
Ver noticia original