14/09/2025 18:06
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:05
14/09/2025 18:04
14/09/2025 18:04
14/09/2025 18:03
14/09/2025 18:02
14/09/2025 18:02
14/09/2025 18:02
» Agenfor
Fecha: 14/09/2025 15:23
En el marco del 29º aniversario del lanzamiento del PAIPPA, la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) dialogó con la reconocida historiadora y catedrática formoseña Mónica Daldovo, quien brindó detalles sobre lo que fue la exitosa presentación en la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe, de la muestra fotográfica “Memoria Campesina del Nordeste. Formosa: Postales de la Resistencia Rural”, que testimonia la historia de las Ligas Agrarias en Formosa, entre 1968 y 1976. Con entrada libre y gratuita, estuvo disponible del 6 al 8 de septiembre, a través de una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Reconquista, junto con el Museo Histórico Reconquista y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Estuvieron presentes la doctora Daldovo, quien fue la curadora y la investigadora de la muestra, y Carlos Sotelo, responsable del rescate fotográfico, participando además el artista plástico Norberto Fandos. En la apertura, Daldovo describió algunos pasajes de su obra “Formosa: de lo frustrado a lo logrado”, dedicado a la lucha campesina de Formosa, mientras el profesor Fandos instaló la muestra y guió la observación de las imágenes tomadas por Oscar Ortiz, en el contexto de la última dictadura cívico-militar iniciada en 1976. Ello representa un valioso aporte a la memoria colectiva y a la reconstrucción de la historia nacional desde una mirada regional, ya que expone imágenes inéditas vinculadas a la experiencia de organización y movilización de las Ligas Agrarias. En ese sentido, la destacada historiadora, investigadora y docente universitaria ahondó que en el mencionado libro de su autoría “lo que se explica es la recuperación de ese proyecto de desarrollo territorial rural de los ‘70, diseñado por campesinos en un marco de inestabilidad política muy fuerte, y cómo fue rescatado exactamente 20 años después, porque se desarticuló en 1976 y se recuperó en el PAIPPA en 1996”. Justamente, este lunes 15 se cumplirán 29 años del día en que el gobernador Gildo Insfrán, en General Belgrano, puso en marcha el PAIPPA –hoy ya consolidado como Instituto- en un contexto nacional muy parecido al actual, donde el país atravesaba momentos complejos de crisis social, económica y política debido a las medidas neoliberales. “El PAIPPA es un proyecto de desarrollo rural territorial, donde se dieron respuestas a las peticiones que tenían los campesinos y a esas permanentes proclamas que hacían por no solamente tierras, sino también por salud, educación, luz eléctrica, pavimento, mejores precios, semillas y tecnificación”, argumentó la doctora Daldovo en diálogo con esta Agencia. Profundizó en ello diciendo que “si leemos esos memoriales, son las peticiones del campesino de los ‘70, lo que se frustra absolutamente en el ‘76” debido a la dictadura cívico-militar, donde “la respuesta fue represión” para el campesinado. Luego, una veintena de años después, “a esas necesidades de una mejor vida en el lugar donde nacieron, se las responde a través del PAIPPA en 1996, cuando en septiembre se lanzó esto”, subrayó. Asimismo, en cuanto a la muestra fotográfica, comentó que “esta colección pertenece al señor Sotelo, ya que su madre recuperó esas fotos durante un allanamiento en su casa y las salvaguardó. Fueron tomadas por Ortiz, que fue un extensionista del Movimiento Rural de Acción Católica. Falleció en 1999 y su viuda estuvo presente en esta presentación”. Consideró “muy importante” exponer la memoria campesina en Reconquista porque “fue el epicentro de estos movimientos rurales”. Señaló que “desde ahí, los ocho obispos del Nordeste han actuado y diseñado estrategias para llegar al campesino formoseño en los ‘70. De esas capacitaciones y acciones emergieron las Ligas Campesinas en cinco provincias del país”. A su vez, anticipó que “en este momento estoy llevando a cabo otras investigaciones sobre lo que fue la represión hacia ese movimiento campesino en los ‘70”, valorando que “ellos dieron sus testimonios reales en los juicios sobre la represión y su carácter sistémico”.
Ver noticia original