Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 850 investigadores Del Conicet aguardan su alta desde hace dos años – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 13/09/2025 06:36

    El siete de septiembre se cumplieron dos años del anuncio de los resultados de la convocatoria 2022 a la Carrera de Investigador Científico de CONICET. A partir de ese momento, 850 personas de todo el país que ganaron los exigentes concursos, deberían haber ingresado a la planta permanente como investigadores de distintas áreas. Sin embargo, desde ese día se encuentran aguardando su designación, luego de haber presentado los documentos para el alta y los estudios médicos preocupacionales hace más de un año y medio. Frente a las consultas y reclamos que realizaron los afectados ante el organismo, se les informó de manera oficial que los ingresos a CONICET se encuentran frenados por “una cuestión presupuestaria” y, de manera informal, que no hay “voluntad política para otorgar las altas”. El agravante es que, además de que no se otorgaron las altas, a finales de agosto de este año se publicaron los resultados de la convocatoria siguiente a Carrera de Investigador Científico, la cohorte 2023, en la cual 400 personas fueron seleccionadas (menos de la mitad de lo prometido durante la apertura del concurso público). Es decir, que los investigadores en espera de su designación pasaron de 850 a 1.250 en las últimas semanas. Actualmente, algunas de esas personas cuentan con una prórroga de su beca posdoctoral (estipendio sin aportes), solución paliativa para esperar el alta de cargo. Sin embargo, un número considerable de gente aguarda el alta desde hace dos años sin percibir ningún ingreso, en una situación de extrema vulnerabilidad. El concurso ganado en este momento representa un cheque en blanco, una promesa de que en algún momento el CONICET podría designarlos, luego de una década de formación y trabajo sin cargas sociales. A los 1250 cargos en espera para la Carrera de Investigación Científica, se le suman además, 400 personas que aguardan su puesto para la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación (personal que brinda y realiza apoyatura técnica calificada a grupos de investigación), que también están a la espera de su alta. Diez años sin derechos laborales La mayoría de las personas que se postularon para carrera de investigación en 2022, están cumpliendo diez años desde que ingresaron al CONICET: cinco años con beca doctoral, tres con beca posdoctoral y dos años de espera para el ingreso a carrera de investigador. El delay entre el anuncio de los resultados y los dos años de espera, generaron que incluso quienes están en la mejor situación (cobrando una prórroga de sus becas), estén cumpliendo su décimo año dentro del organismo sin aportes, cargas sociales ni aguinaldo. Es importante recordar que para ingresar a Carrera de Investigación se atraviesa un riguroso proceso de evaluación por especialistas que dura aproximadamente seis meses, en el cual se analizan los antecedentes y proyectos presentados por los postulantes, quienes tienen que tener un título de doctorado de mínima y una cantidad importante de publicaciones científicas o papers, entre otras exigencias. Fondos internacionales sin ejecución Desde que asumió Javier Milei en el Gobierno Nacional la pérdida de empleos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue de 4148 puestos, de acuerdo con un estudio del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC), del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre las decisiones más perjudiciales que ha tomado el Gobierno Nacional, se puede mencionar el congelamiento de nuevas incorporaciones a la Carrera de Investigador Científico y de Personal de Apoyo del CONICET; la paralización completa de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de la desarticulación de sus órganos de gobierno, la falta de ejecución de financiamiento a la investigación procedentes de créditos internacionales, la cancelación arbitraria de becas y la suspensión de la línea de subsidio más importante. Todo esto forma parte de un contexto amplio de retrocesos en el complejo científico-tecnológico nacional. A pesar de esto, auditorías oficiales y privadas revelan que el Estado argentino recibió fondos internacionales destinados a la ciencia que no han sido utilizados. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informaron la disponibilidad de al menos 53 millones de dólares en cuentas oficiales, sin ejecución comprobada. Estos fondos, que deberían haber financiado proyectos estratégicos y el pago de becas, permanecen sin ejecución. Las regulaciones de los préstamos establecen que no pueden ser destinados a otros fines, lo que refuerza la incertidumbre sobre su administración. La falta de gestión de estos recursos compromete el futuro del sistema científico y pone en riesgo el acceso a nuevos financiamientos internacionales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por