13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:30
13/09/2025 11:27
13/09/2025 11:22
13/09/2025 11:22
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 13/09/2025 08:50
Compartilo con La Cultura Guaraní-Jesuítica en Concordia es el eje central del Primer Encuentro histórico que se celebra este 12 y el 13 de septiembre. Organizado por el área del Sitio Histórico Naranjal de Pereda, con el acompañamiento de la Coordinación de Museos y Gestión Patrimonial y la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad local, el evento convoca a destacados especialistas y a la comunidad para explorar el profundo legado de esta civilización en la región, marcando un hito significativo en la revalorización de su patrimonio cultural e histórico. Concordia profundiza en sus raíces históricas El Primer Encuentro de Cultura Guaraní-Jesuítica en Concordia representa una valiosa oportunidad para desentrañar y poner en valor una de las etapas más fascinantes y complejas de la historia sudamericana: la interacción entre la espiritualidad guaraní y la labor evangelizadora de la Compañía de Jesús. Aunque las reducciones jesuíticas más conocidas se asentaron principalmente en Misiones, Corrientes y Paraguay, la influencia cultural y la presencia guaraní se extendieron por vastas zonas, incluyendo la actual provincia de Entre Ríos, donde Concordia se posiciona como un punto clave para su estudio y difusión. El Primer Encuentro de Cultura Guaraní-Jesuítica de Concordia es organizado por el área del Sitio Histórico Naranjal de Pereda. El programa de actividades, cuidadosamente diseñado, se inicia este viernes con dos conferencias magistrales en la Escuela Secundaria y Superior N° 1 “Cesáreo Bernaldo de Quirós”. La Dra. María de las Mercedes Schoenemann, doctora en Artes por la Universidad Nacional de La Plata, abre el ciclo con una ponencia titulada “La cultura guaraní jesuítica: Nuevos enfoques – Nuevos abordajes”. Su intervención ofrece perspectivas actualizadas sobre la rica cosmovisión guaraní y el impacto de la presencia jesuítica, invitando a repensar narrativas establecidas y a considerar nuevas líneas de investigación. Posteriormente, el investigador y escritor de la República Oriental del Uruguay, Don Juan Carlos Palacios, presenta la conferencia “Agonía, dispersión y muerte del guaraní misionero en el Uruguay independiente”. Moderada por Rosa María “Mauci” Reissemweber, esta charla profundiza en el destino trágico de las comunidades guaraníes tras la expulsión de los jesuitas y los conflictos posteriores, brindando una visión cruda y necesaria sobre la supervivencia y resistencia de este pueblo frente a los cambios políticos y sociales. Explorando la Cultura Guaraní-Jesuítica en Concordia y su simbología La pasionaria o mburucuya, planta venerada por los guaraníes y luego resignificada por los jesuitas, se convirtió en un potente ícono cultural que pervive hasta hoy en el imaginario colectivo. La jornada de cierre tendrá lugar este sábado en el emblemático sitio histórico Naranjal de Pereda (calle Victorino Simón y Planta Potabilizadora). Desde las 10 horas, la Dra. María de las Mercedes Schoenemann regresará para dictar una nueva conferencia bajo el título “Sobre la presencia y representación en nuestra cultura del mburucuyá o pasionaria”. Este tema permitirá conectar la historia y la etnografía con la botánica y el simbolismo, explorando cómo una planta autóctona como la pasionaria, venerada por los guaraníes y luego resignificada por los jesuitas, se convirtió en un potente ícono cultural que pervive hasta hoy en el imaginario colectivo. Este primer encuentro subraya la creciente necesidad de espacios para la reflexión sobre nuestra identidad cultural y el rescate de la memoria histórica. Concordia, a través de la sinergia entre sus instituciones culturales y turísticas, ha demostrado un firme compromiso con la puesta en valor de la Cultura Guaraní-Jesuítica y su trascendental impacto, sentando las bases para futuras ediciones y consolidándose como un referente en la difusión del patrimonio regional.
Ver noticia original