Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar oficial alcanzó los $1.425 en una jornada volátil y se acerca al techo de la banda de flotación antes de los comicios

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 09/09/2025 04:06

    La tensión política impactó en el mercado cambiario al día siguiente de la derrota de los candidatos del Gobierno en los comicios bonaerenses. Durante la jornada, se observó una clara tendencia al alza en el precio de la divisa, que alcanzó máximos y se acercó a la banda superior de libre flotación establecida por el Banco Central; sin embargo, hacia el cierre, el aumento se moderó en todos los segmentos del mercado, sin intervención oficial, según estimaron los analistas. Así, con una presión alcista y una amplia volatilidad entre máximos y mínimos, el comportamiento del dólar brindó pistas sobre la dinámica que se anticipa en este inestable trayecto hacia las elecciones generales del 26 de octubre, que cuentan con nada menos que 33 ruedas operativas por delante. Después de haber alcanzado un máximo de $1.460 en la mañana, el dólar al público cerró en $1.425 para la venta, con un incremento de 45 pesos, equivalente a un 3,3%, en el Banco Nación. El Banco Central informó que, en promedio, la divisa se negociaba a $1.435,16 para la venta (una suba de $48,36 o 3,5%) y a $1.382,25 para la compra. En una jornada de contado con transacciones por USD 452,7 millones, el dólar mayorista concluyó a $1.409 para la venta, con una ganancia de 54 pesos o un 4% con respecto al cierre del viernes 5, previo a los comicios legislativos bonaerenses. “La divisa norteamericana operó con tendencia mixta, marcada volatilidad y amplitud entre máximos y mínimos negociados”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. El dólar mayorista registró un máximo intradiario de $1.450, muy cerca del límite de la banda de “no intervención” fijada por el Banco Central, que este lunes estableció en 1.475 pesos. Al finalizar la operatoria, los analistas de Clave Bursátil señalaron que “siguen sin aparecer órdenes grandes de venta en el dólar mayorista, es decir, que ni el Tesoro ni el BCRA parecen estar vendiendo” en el segmento de contado. “Actualmente, los inversores y quienes toman decisiones financieras observan y no perciben reservas en el Banco Central ni en el Tesoro, ese es el problema”, sintetizó Ricardo Delgado, presidente de Analytica Argentina. El dólar blue se mantiene como el más barato en comparación con todos los precios del mercado cambiario. Sin embargo, y en línea con la tendencia general, este lunes subió 15 pesos o 1,1%, alcanzando los $1.385 para la venta. El dólar informal tocó los $1.415, el nivel más alto desde el 29 de julio de 2024. “Lógicamente, el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires no estaba reflejado en los precios, al menos en este nivel de resultado”, indicó Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, al mencionar que “el dólar MEP subió bastante, desde los $1.380 que cerró el viernes y hoy se acerca a los $1.440. Los bonos en dólares duros caen un 10%, con un riesgo país que supera cómodamente los 1.000 puntos. La verdad es que, de aquí a octubre, observamos un mercado extremadamente tenso. Si ya lo veíamos complicado antes, con esto será aún más difícil; anticipamos una dinámica muy pesimista en los próximos 50 días, que son los que nos separan de las elecciones de octubre”. “En lo económico, los errores y contradicciones en el desarme de las LEFI han intensificado la confusión y la incertidumbre. El frente externo no suma nuevas malas noticias, pero tampoco brinda tranquilidad. Estos factores son suficientes para explicar por qué se ha vuelto tan complicado llegar a octubre. El Gobierno mantiene como prioridad la desinflación, incluso sacrificando otros objetivos, bajo la convicción de que es la mejor estrategia para alcanzar un triunfo contundente. Los avances en la reducción de la inflación son evidentes, pero la dinámica reciente indica que el costo sobre la actividad y el empleo se intensifica”, explicó Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea. ¿Hacia dónde va el dólar? Aunque el dólar finalizó un peldaño por debajo de los máximos del día, la divisa ha mostrado, desde la salida del cepo hace cinco meses, una clara tendencia al alza a un ritmo superior al de la inflación. El tipo de cambio oficial aumentó 331 pesos o 30,7% desde el 11 de abril, mientras que la inflación acumulada en ese período ronda el 10%. A través de su cuenta en la red social “X”, el economista Antonio Aracre destacó que “CABA informa una inflación del 1,6% en agosto, con alimentos en un 1%. La política monetaria de no emitir ya ha demostrado que reduce la inflación incluso con el tipo de cambio al alza. Ahora hay que liberar al dólar y permitir que la microeconomía se monetice de esa forma, comenzando por la construcción, colchones, etcétera”. Este comentario fue replicado por el propio presidente Javier Milei esa misma tarde. Para evaluar la dirección que podría tomar el dólar, el mercado de futuros también reflejó expectativas de devaluación en los meses venideros. Estos contratos, fijados en pesos y atados a la evolución del dólar mayorista, operaron con aumentos en un rango del 2,6% al 3,5% este lunes, conforme a datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas con vencimiento a finales de septiembre concentraron el volumen, registrando un aumento de 48,5 pesos o 3,5%, alcanzando los $1.446, aun por debajo del techo de la banda de libre flotación del dólar, fijado en $1.486,13 para el cierre de este mes. Sin embargo, para fin de año, se prevé un valor de $1.590, muy por encima de los $1.532 del límite superior estimado para el cierre de diciembre. El analista financiero Christian Buteler observó que el dólar mayorista “termina mucho mejor de lo que había comenzado”, mientras que los contratos de “futuros cierran por encima del techo de la banda para todos los vencimientos más allá de octubre.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por