31/08/2025 19:20
31/08/2025 19:16
31/08/2025 19:16
31/08/2025 19:16
31/08/2025 19:15
31/08/2025 19:15
31/08/2025 19:15
31/08/2025 19:14
31/08/2025 19:10
31/08/2025 19:10
» Diario Cordoba
Fecha: 31/08/2025 13:15
"Los líderes europeos junto con los estadounidenses tienen que decidir qué tipo de garantías de seguridad están dispuestos a dar [a Ucrania], no pedir permiso a [Vladímir] Putin”, asegura el Comisario Europeo de Defensa, Andrius Kubilius, en una entrevista exclusiva con EL PERIÓDICO en la que defiende que la mejor inversión en la seguridad de Europa es el apoyo militar a Kiev. Kubilius (Vilna, 1956) es el primer comisario de defensa de la historia de la Unión Europea. A pesar de que tradicionalmente es una competencia nacional en la que el Ejecutivo comunitario apenas tiene poder, Kubilius dice no haberse enfrentado a grandes resistencias a su trabajo entre los gobiernos del bloque. "Fui nombrado comisario simplemente porque los líderes europeos empezaron a comprender los retos en materia de seguridad a los que nos enfrentamos", asegura. Ucrania, un seguro para la UE Esa amenaza tiene nombre y apellidos: Vladímir Putin. "En otoño, los líderes europeos empezaron a entender que hay una amenaza real de agresión de Rusia contra los países miembros de la UE o la OTAN", explica el comisario. Ucrania, que lucha desde hace tres años contra los embates del ejército ruso, es la última línea de defensa de Europa. "Puedo citar de memoria a la presidenta de la Comisión, quien dijo hace algún tiempo que la mejor inversión en seguridad europea es invertir en la seguridad de Ucrania. A veces puede parecer una declaración política muy simple, pero es una realidad", asegura el lituano. Los europeos, insiste Kubilius, tienen mucho que aprender de Kiev sobre la guerra. "Los ucranianos nos están apoyando, aportando sus conocimientos y su experiencia, lo cual es muy importante para nosotros", añade. Por eso garantizar la seguridad de Ucrania en el marco de un alto el fuego es fundamental. "Putin, definitivamente, no quiere garantías de seguridad para Ucrania, garantías de seguridad reales, porque eso le crearía mayores problemas a la hora de planear cualquier tipo de próxima agresión contra Ucrania", insiste Kubilius. "Putin inició la guerra contra Ucrania en 2022, no porque temiera que Ucrania se convirtiera en miembro de la OTAN, ni porque quisiera ser Pedro el Grande y recuperar los territorios", alega el comisario. Kubilius defiende que la verdadera razón en es que líder ruso "temía que Ucrania, especialmente con su integración en la UE , pudiera convertirse en un país muy próspero económica y socialmente, como los Estados bálticos o Europa Central, y que eso pudiera inspirar al pueblo ruso a empezar a hacerse preguntas". Más Europa, pero no menos EEUU Armar a Ucrania es uno de los pilares de la estrategia de defensa europea. El otro es desarrollar una verdadera política común y ahondar en la autonomía con respecto a otros actores, en particular, Estados Unidos. Para Kubilius, una mayor independencia europea no tiene por qué pasar por una ruptura de relaciones con Washington, sino todo lo contrario. El comisario reconoce al mismo tiempo que la postura de la administración del presidente Donald Trump, con el foco en la región Asia-Pacífico, explica en parte la militarización de la UE e un intento de hacerla más autónoma. "Pero tenemos que ser realistas: tomará tiempo", apunta. "Y nuestra independencia no significa que cortemos lazos con nuestros socios transatlánticos", subraya, insistiendo en que Washington siendo un aliado clave para la paz internacional, y del continente. El mayor espacio de colaboración en materia de defensa entre la UE y EEUU es la OTAN. Kubilius considera que el trabajo a nivel comunitario no entra en contradicción con el de la alianza, sino que lo complementa. "La OTAN tiene responsabilidades específicas a la hora de diseñar los planes de defensa", explica. El valor añadido de la UE, dice, es su capacidad para recaudar fondos y contribuir a alcanzar los objetivos de capacidades también a través de la política industrial. Una Unión de la defensa En los últimos seis meses, buena parte de las iniciativas que la Comisión Europea ha puesto sobre la mesa han ido en esa dirección: reforzar la política de defensa de la UE. Bruselas ha simplificado las normas para facilitar el trabajo a la industria, fomentado las compras conjuntas, y flexibilizado las reglas fiscales para que los países incrementen su gasto militar. "Ahora el reto es cumplir", reconoce Kubilius. "Cuando hablo de la Unión Europea de Defensa, siempre digo que debemos ampliar nuestra perspectiva y no limitarnos solo a los Estados miembros de la UE", explica el político, que ve la seguridad del continente como una responsabilidad común. "Por un lado, tenemos a Ucrania y, por otro, a Gran Bretaña y Noruega, con capacidades militares realmente muy importantes", añade, "por lo que sería muy importante para nosotros ver cómo podemos integrarlos a todos". La UE ya trabaja para que aquellos países con quienes tienen acuerdos de seguridad, participen de las oportunidades de financiación. El lituano insiste además en el nivel de preparación del ejército ucraniano. "En el lado democrático del continente, tenemos las fuerzas militares ucranianas, que son las únicas fuerzas militares que han sido probadas en combate", defiende. En el ámbito comunitario, el desarrollo de la política es casi una obligación legal. Los tratados dicen que "en caso de agresión militar, los Estados miembros de la UE deben estar preparados para acudir en ayuda de otro Estado miembro", explica Kublius. "La pregunta es cómo de preparados estamos", reconoce el comisario añadiendo que defiende que, con el enemigo a las puertas, "tenemos que ser mucho más pragmáticos". Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original