25/08/2025 13:14
25/08/2025 13:14
25/08/2025 13:13
25/08/2025 13:13
25/08/2025 13:13
25/08/2025 13:11
25/08/2025 13:11
25/08/2025 13:11
25/08/2025 13:10
25/08/2025 13:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/08/2025 10:40
“La humanidad viaja en un tren de alta tecnología a gran velocidad, con muchos pasajeros que no logran subirse”, dijo Ricardo Lorenzetti al analizar, en el episodio anterior, el impacto de la polarización y la crisis de gobernabilidad. Esa metáfora sobre la desconexión entre el cambio vertiginoso y la política introduce la reflexión central de esta nueva entrega: la desigualdad como uno de los grandes dilemas del siglo XXI. En el siglo pasado, la igualdad ocupaba un lugar central en los debates políticos, en la literatura y en las grandes luchas colectivas. Hoy, en cambio, plantea Lorenzetti, la riqueza se exhibe y se imita. “La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se la celebra y se convierte en aspiración”, dice el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y autor de una extensa obra sobre derecho, política y sociedad. El episodio muestra cómo la velocidad del cambio tecnológico, la presión constante de la publicidad y la caducidad programada de los bienes alimentan una ansiedad sin respiro. “Los sueños revolucionarios han sido sustituidos por el deseo de lo inalcanzable”, sostiene Lorenzetti. Esa dinámica deriva en una sociedad que acumula tensiones y desconfianza: “Una sociedad frustrada es también una sociedad inestable, con enormes dificultades para sostener la gobernabilidad”. Lorenzetti observa que esa ansiedad se manifiesta en la vida cotidiana: “Las personas viven pendientes de la próxima novedad, endeudándose, consumiendo y al mismo tiempo sintiendo que nunca llegan”. Retoma en este punto el diagnóstico del psicólogo Jonathan Haidt en La generación ansiosa (2024), donde se describe a jóvenes y adultos “atrapados en la lógica de la inmediatez, sobreendeudados y sin confianza en el futuro”. Para Lorenzetti, “una sociedad en estas condiciones requiere liderazgos capaces de devolver horizontes de estabilidad”. El episodio también explora el riesgo de un desempleo masivo, profundizado por la transformación económica y la irrupción de la inteligencia artificial. Allí aparecen autores centrales del debate contemporáneo como Thomas Piketty y Yuval Noah Harari, que plantean el ingreso básico universal como posible respuesta, y Martha Nussbaum y Amartya Sen, que reformulan la noción de igualdad hacia el desarrollo de capacidades y la ampliación de oportunidades reales. “La igualdad no es solo distribuir dinero, sino dar a todos la posibilidad de desarrollar sus talentos y sus proyectos de vida”, sostiene el Lorenzetti. Estos libros, recuerda, ofrecen marcos distintos pero coinciden en que la desigualdad no puede seguir ocultándose. La reflexión final apunta a la necesidad de un cambio institucional y educativo de fondo. “El gran desafío es reformular las instituciones para la movilidad social y establecer una igualdad real de oportunidades, que es lo que dice nuestra Constitución”, sostiene. La educación, insiste, debe actualizarse al nuevo ecosistema tecnológico, estimular el mérito y volverse parte fundamental de la política de Estado. “La lucha por la igualdad tiene que ser una de las grandes causas del siglo XXI”, concluye Lorenzetti, en un llamado a recuperar ideales colectivos en un mundo que ha naturalizado la desigualdad como espectáculo y aspiración. Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.
Ver noticia original