Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alimentos ultraprocesados y su impacto en el riesgo cardiovascular: ¿qué se puede incluir en una dieta saludable?

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 17/08/2025 11:40

    La Asociación Estadounidense del Corazón alerta sobre los peligros de los ultraprocesados, pero también destaca alimentos procesados que pueden ser parte de una alimentación equilibrada. Conoce las recomendaciones y consejos de expertos en nutrición. La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) emitió nuevas directrices en las que advierte sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados (UPF). Según la investigación publicada en la revista Circulation, la ingesta elevada de estos productos se relaciona con un aumento significativo en el riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas, infartos, ACV, diabetes tipo 2, obesidad y mortalidad. Existe una clara relación dosis-respuesta que destaca la importancia de moderar el consumo de ultraprocesados en una dieta equilibrada. Maya K. Vadiveloo, presidenta del grupo redactor del informe de la AHA, destaca la necesidad de analizar no solo la composición nutricional de los alimentos, sino también los ingredientes y procesos de elaboración que pueden influir en la salud. Aunque los ultraprocesados suelen contener altos niveles de grasas saturadas, azúcares y sal, no todos los productos industriales presentan el mismo riesgo, como ciertos panes integrales y yogures bajos en azúcar que pueden ser parte de una dieta saludable con un perfil nutricional adecuado. La diferencia entre alimentos procesados y ultraprocesados radica en el grado de transformación industrial. Mientras que los procesados como yogures, verduras congeladas y pan cuentan con cierto procesamiento para mejorar la seguridad alimentaria, los ultraprocesados se alejan más del alimento real al agregar emulsionantes, conservantes, colorantes y saborizantes, además de tener altos niveles de azúcar, grasas y sal. Es crucial distinguir entre tipos y grados de procesamiento para identificar qué alimentos pueden ser beneficiosos si se consumen con moderación y control de aditivos. El consumo excesivo de ultraprocesados ha sido asociado con un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad. Más del 70% de los productos en supermercados y más de la mitad de las calorías en la dieta promedio estadounidense provienen de alimentos ultraprocesados. La AHA recomienda reducir la ingesta de productos con altos niveles de grasas saturadas, azúcares añadidos, sodio y calorías, y reemplazarlos por opciones más saludables como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y proteínas magras. Es fundamental promover el etiquetado claro en los envases para informar a los consumidores sobre los riesgos de los productos ultraprocesados. La AHA destaca la importancia de investigar los efectos de los aditivos y procesos industriales en la salud, así como regular el consumo de UPF y controlar los aditivos alimentarios. Consultar con profesionales en nutrición y adaptar las recomendaciones a las necesidades y costumbres de cada individuo es clave para mantener una alimentación balanceada y reducir los riesgos asociados a los ultraprocesados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por