17/08/2025 21:40
17/08/2025 21:40
17/08/2025 21:39
17/08/2025 21:37
17/08/2025 21:36
17/08/2025 21:31
17/08/2025 21:30
17/08/2025 21:30
17/08/2025 21:30
17/08/2025 21:25
» Diario Cordoba
Fecha: 17/08/2025 14:38
La peste de fuego que arrasa el sureste de Ourense se propaga ya por todo el territorio gallego agrandando la catástrofe hasta límites insospechados. Los incendios del Macizo central continúan su avance, aunque con menor fuerza que en días pasados, mientras aparecen nuevos focos y las llamas se ensañan ahora con O Ribeiro y Larouco. Cunde el pánico y la desesperación entre los afectados que ya perdieron sus casas, sus granjas o sus animales, mientras que el miedo se apodera de los vecinos de otras localidades que ven como cada día el frente de humo y fuego está más cerca de sus aldeas. Aumentan los núcleos confinados, el tren con Madrid lleva ya cuatro días interrumpido y otras cinco personas resultaron ayer heridas a consecuencia de la ola incendiaria. El programa Copernicus, que gestiona la UE, se ha hecho eco de la tragedia que asola Galicia y advierte que Ourense está en "peligro extremo o muy extremo". Según sus cálculos, la población afectada por la catástrofe ronda ya las 40.000 personas. Este programa, perteneciente a la UE, utiliza datos e imágenes satelitales para calcular la envergadura del impacto de los incendios forestales y ha puesto el foco sobre Ourense, especialmente sobre el Macizo central. Advierte que el riesgo seguirá siendo extremo "durante las próximas 48 horas". Los medios de extinción se encuentran desbordados ante un creciente número de grandes incendios —que superan las 500 hectáreas—. Solo en la jornada de ayer tuvieron que hacer frente a ocho megaincendios, dos más que el día anterior. Desde 2017 no se luchaba en una ola incendiaria con tantos grandes fuegos. A esto se suman las condiciones climatológicas adversas y que hay varias bases aéreas inoperativas porque el humo impide la visibilidad. Y la actividad incendiaria es máxima. Solo el viernes 15 de junio se originaron 39 nuevos fuegos, de los cuales los servicios de extinción fueron capaces de apagar 29, entre ellos el de Seixalbo, en Ourense. También se logró estabilizar el de Toques, en A Coruña. En todo caso, las llamas siguen avanzando y ya han arrasado más de 51.000 hectáreas desde julio. Durante la jornada de ayer se ralentizó su avance si se compara con días pasados, pero aún así ardieron en 24 horas casi 7.000 hectáreas. Son 21 los fuegos registrados ayer, catorce de ellos activos. Y hay un total de cinco nuevos. Entre ellos hay dos que han desatado el pánico en la comarca de O Ribeiro. Uno de ellos en Carballeda de Avia arrasó en un solo día 1.000 hectáreas y el otro, en Beade, ya lleva un centenar. La cercanía del fuego a las casas ha obligado a confinar a una veintena de núcleos de los concellos de Carballeda de Avia, Beade, Leiro y Avión y las llamas han arrasado el bosque autóctono de Ridimoas. Evolución de la superficie quemada en Galicia / Hugo Barreiro El otro punto conflictivo está en Larouco, que duplicó su superficie y alcanza ya las 4.000 hectáreas calcinadas. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, explica que este incendio se comportó "de modo explosivo": "pasó el Sil hasta por 15 puntos para acabar entrando en la provincia de Lugo, al cruzar Quiroga". Afecta a los concellos de Petín, Quiroga y A Rúa. Los vecinos de estos ayuntamientos lucharon para proteger sus casas, pero aún así ardieron viviendas, naves, maquinaria agrícola y huertos, así como una planta de Sogama que complica la recogida de basura en unos 40 concellos. Mientras, el incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que es ya el mayor de la historia de Galicia, continúa propagándose imparable y suma ya 17.000 hectáreas. No se ha podido contener tampoco el fuego de Oímbra, con 11.000 hectáreas, y que ya alcanza a los concellos de Monterrei, Cualedro, Verín y Laza. Y el foco de Maceda está ahora en 3.000 hectáreas. Además, continúan activos tres incendios en Vilardevós con una afectación de 1.400 hectáreas. Solo el fuego A Mezquita se mantiene en las 9.000, igual que el día anterior. Y si estos frentes no fueran ya un reto para los servicios de extinción, surgen otros nuevos como un fuego en Xinzo donde han ardido 150 hectáreas. Además la ciudad de Ourense se vio amenazada por varios focos en Rante y el polígono de Barreiros que lograron sofocarse pronto. Una densa humareda enturbia la calidad del aire en Ourense, mientras las cenizas llegan a otras partes de Galicia. El drama se acentúa con decenas de gallegos confinados en sus casas. Además de en O Ribeiro, ayer se pidió a los vecinos de varios núcleos de Trasmirás, Montederramo, Petín y A Rúa que se encerraran en sus casas y hubo evacuaciones voluntarias en A Veiga, Viana do Bolo, Manzaneda y A Rúa. En Vilardevós fueron recluidos unos 30 mayores en un hogar residencial. El 112 recomienda a los habitantes de 36 concellos que eviten desplazamientos y no salgan de sus hogares. En muchos falta el teléfono y la luz. Hay núcleos que llevan más de 24 horas sin suministro eléctrico. La ciudad de Ourense también sufrió cortes de electricidad debido a los incendios registrados en su entorno. Y las comunicaciones siguen siendo complicadas. Por cuarto día consecutivo permanece cortada la línea ferroviaria con Madrid. El ministro de Transporte, Óscar Puente, dice que "no hay autobuses" para ofrecer un servicio alternativo. Mientras, la Guardia Civil aconseja evitar los desplazamientos por la A-52 y la N-525. De hecho, esta carretera nacional quedó cerrada a última hora en Monterrei, al igual que la N-120 a su paso por O Barco, Vilamartín de Valdeorras y A Rúa. Los incendios también interrumpieron el tráfico en otras vías en Cualedro, Rante o Carballeda de Avia, así como en Cervantes (Lugo). Y fuera de Ourense no se libran de los incendios. En Lugo se originaron dos fuegos:_en O Saviñao (con 20 hectáreas) y en Cervantes (50 hectáreas). Además sigue activo el de Agolada, donde se ha desactivado el nivel 2 de alerta tras arder 400 hectáreas. Y aparecieron otros fuegos de menor entidad en Pazos de Borbén y Tomiño. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original