Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia: Entre Ríos, entre las más baratas

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/08/2025 11:30

    Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia. La inflación en Argentina, aunque más moderada, continúa afectando el poder adquisitivo de las familias. Un estudio reciente de la consultora Analytica analizó el costo de la canasta del supermercado en todo el país, revelando notables brechas entre provincias. El relevamiento se basó en productos de marca uniforme y empaques idénticos, lo que permite una comparación precisa del costo real. En general, la suba de 1,9% del IPC en julio impactó de forma dispar, con el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentando en la misma proporción que el índice general. La Patagonia, la región más costosa El informe ubica a la región patagónica como la más cara para hacer las compras, con Santa Cruz a la cabeza. Llenar el changuito allí costó $769.319 en julio. Le siguen de cerca otras provincias de la misma zona, como Chubut con $759.467, Tierra del Fuego con $751.937 y Río Negro con $742.188. Estas cifras evidencian el alto costo logístico y las particularidades del mercado en el sur del país. El Noreste, la región más accesible En contraste, el Noreste argentino se posiciona como la zona más económica. Misiones registró el precio más bajo, con $691.579, seguida por Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746). Luego se ubica Conurbano, con $702.884, y en la quinta posición aparece Entre Ríos, con $704.111. La diferencia entre el precio de la canasta en Misiones y en Santa Cruz supera los $75.000, lo que subraya la gran disparidad en el acceso a los mismos productos en diferentes puntos del país. Aumentos mensuales con sorpresas En cuanto a la variación mensual, Jujuy lideró los incrementos en julio, con una suba del 3,9%. También se destacaron Catamarca y Corrientes, con un aumento del 2,5% cada una. Entre Ríos continúa en el listado, cuarto, con 2,1%, junto a Salta y Chubut. En términos absolutos, Catamarca evidenció la mayor suba: $34.000 adicionales en un solo mes. En la Patagonia, por otro lado, los aumentos fueron más moderados, con Tierra del Fuego registrando solo un incremento de $8.631 y Santa Cruz, de $4.997. Productos que suben y bajan No todos los productos se comportaron de la misma manera. El pan lactal y el azúcar registraron las mayores subas en la mayoría de las provincias. El café instantáneo y las supremas de pollo tuvieron aumentos más moderados, especialmente en la Patagonia. Sin embargo, algunos productos mostraron una baja de precios: la lata de choclo y el dulce de leche descendieron en valor en algunas jurisdicciones como Chaco y la Ciudad de Buenos Aires. El estudio de Analytica concluye que existe un patrón: las provincias con los precios de canasta más altos, como las de la Patagonia, suelen tener aumentos mensuales más moderados. Esta combinación de un punto de partida elevado y una dinámica de ajuste más lenta termina por profundizar la brecha de costos entre las distintas regiones de Argentina. El impacto completo de las tensiones cambiarias de julio, con un salto del 13% en el tipo de cambio, podría sentirse con mayor fuerza en el mes de agosto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por