Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo se forman las ciclogénesis y por qué son un fenómeno recurrente en el AMBA y el centro del país

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/08/2025 13:04

    Una masa de aire frío avanza desde la Patagonia hacia el centro del país con descenso de temperatura y heladas intensas (SMN) En medio del cambio brusco de temperatura, que dejó atrás días atrás un “veranito templado” y pasó a una ola de frío intensa, Argentina se prepara la semana que viene para un evento que vuelve a encender las alertas de meteorólogos y autoridades: la ciclogénesis. En los últimos días, una masa de aire frío comenzó a desplazarse desde el norte de la Patagonia hacia el centro del país, empujando las temperaturas hacia abajo y reactivando las heladas en vastas zonas. Así comienza a formarse una ciclogénesis de gran magnitud que podría dejar lluvias intensas, vientos fuertes y tormentas sobre el centro y el norte de la Argentina a partir del martes de la semana próxima. El descenso de temperatura esta semana se dio con valores cercanos a los 5 °C o menos en gran parte de la Patagonia, alrededor de 10 °C en la Costa Atlántica y entre 15 °C y 20 °C en provincias centrales. En el norte, las marcas podrían alcanzar entre 25 °C y 30 °C, creando un contraste térmico que favorecerá la inestabilidad. En paralelo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas por vientos con ráfagas superiores a los 90 km/h en algunas áreas. El contraste térmico favorece la formación de la ciclogénesis (Jesús Hellín - Europa Press) Este viernes, un centro de alta presión se desplaza desde la Patagonia hacia la provincia de Buenos Aires, consolidando el aire frío y estabilizando momentáneamente las condiciones. Esto provocará heladas fuertes a severas en Santa Cruz y el oeste de Chubut, y de intensidad moderada a fuerte en La Pampa y gran parte de Buenos Aires, donde los termómetros podrían marcar hasta 5 °C bajo cero. Pero esta calma será transitoria. La próxima semana, el escenario cambiará por completo. El martes fue señalado como el día clave: diversos modelos meteorológicos coinciden en que se formará un profundo sistema de baja presión sobre el centro-este del país, lo que intensificará los vientos y las precipitaciones. En la franja central, se esperan acumulados de lluvia que en algunos puntos podrían superar los 80 mm en solo 24 horas. “La próxima semana habrá un gran evento de lluvias en el centro de Argentina, con más de 80 mm”, anticipó Cristian Garavaglia, especialista del SMN. Esto significa que en un solo día podría llover más que en todo un mes típico de agosto. El martes 19 se formará un profundo sistema de baja presión que dejará más de 80 mm de lluvia en zonas del centro y norte argentino (Meteored) Las proyecciones advierten que la inestabilidad comenzará a gestarse desde el domingo 17, con posibilidad de viento Zonda en Cuyo y lluvias aisladas en La Pampa, Córdoba, sur de Santa Fe y oeste bonaerense. El lunes 18, las precipitaciones ganarán terreno y el martes 19 alcanzarán su máxima intensidad. El área más comprometida sería el centro y norte de Buenos Aires, el AMBA y el sur del Litoral. Allí podrían registrarse tormentas fuertes durante la mañana, con lluvias moderadas a intensas en la tarde, lo que generará un riesgo significativo de anegamientos. A esto se sumará el viento, que podría soplar a velocidades de 20 a 40 km/h, con ráfagas que llegarían a los 75 km/h. La magnitud de este fenómeno no pasa inadvertida. No se trata de un evento frecuente en esta época del año en la región central, aunque su aparición no es inédita. La última vez que se observó un patrón de este tipo fue meses atrás, y en ocasiones anteriores también afectó a la región pampeana, sobre todo durante el otoño. Las heladas alcanzarán intensidad fuerte a severa en la Patagonia y moderada a fuerte en La Pampa y provincia de Buenos Aires ( Europa Press) El SMN y Defensa Civil difundieron recomendaciones para minimizar riesgos: evitar transitar por la calle durante el pico de intensidad, suspender actividades al aire libre, asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento y preparar una mochila de emergencia con elementos básicos como linterna, celular y documentación. En la vía pública, se sugiere no refugiarse bajo árboles o postes eléctricos y mantenerse informado únicamente por canales oficiales. “Seguir la información que brinden las autoridades” es, subrayan, un punto esencial. Qué es una ciclogénesis La ciclogénesis provocará lluvias generalizadas tormentas fuertes y ráfagas de viento de hasta 75 km/h en áreas centrales del país La ciclogénesis es un proceso meteorológico en el que se forma un sistema de baja presión intenso. Puede derivar en fenómenos como huracanes, tifones, borrascas o bajas polares, dependiendo de la ubicación geográfica y las condiciones ambientales. En el hemisferio sur, el viento gira en sentido horario alrededor de estos sistemas, mientras que en el hemisferio norte lo hace en sentido antihorario. Estos sistemas se caracterizan por producir lluvias abundantes, vientos muy fuertes y, en algunos casos, tormentas eléctricas. En este caso, el fenómeno que se espera para la Argentina reúne varios de esos componentes: alta inestabilidad atmosférica, contrastes de temperatura, humedad suficiente y un mecanismo dinámico que actuará como disparador. En meteorología, esta combinación es ideal para la formación de un sistema de baja presión profundo, capaz de modificar de forma significativa el tiempo en amplias regiones. Cómo impacta la ciclogénesis en el clima El AMBA y el sur del Litoral serán las zonas más comprometidas con tormentas fuertes en la mañana y lluvias intensas en la tarde (Freepik) El impacto de una ciclogénesis depende de su intensidad y de la interacción con otros factores como la humedad disponible, la temperatura y la topografía. En general, se traduce en lluvias generalizadas, tormentas de variada intensidad y vientos que pueden superar ampliamente los 70 km/h. Cuando el sistema se profundiza rápidamente, el cambio en las condiciones meteorológicas es abrupto: en pocas horas, un cielo despejado puede transformarse en un panorama de nubosidad densa, precipitaciones y ráfagas. En zonas urbanas densamente pobladas, como el AMBA, este tipo de fenómeno puede causar interrupciones de servicios, complicaciones en el transporte y anegamientos. En áreas rurales, los efectos suelen incluir daños en cultivos, caída de árboles y afectación de infraestructuras livianas. La persistencia del mal tiempo es otro rasgo característico, ya que las ciclogénesis pueden mantener la inestabilidad durante varios días. Por qué hay ciclogénesis recurrentes en el AMBA Este fenómeno meteorológico es capaz de generar lluvias abundantes vientos muy fuertes y prolongados escenarios de inestabilidad (Europa Press) El Área Metropolitana de Buenos Aires, por su ubicación geográfica, es particularmente susceptible a este tipo de sistemas. Allí convergen masas de aire frío provenientes del sur y aire cálido y húmedo que asciende desde el norte y el este. Esa interacción, sumada a la influencia del Río de la Plata como moderador térmico y fuente adicional de humedad, favorece la formación de sistemas de baja presión profundos. En otoño y primavera son más comunes estos episodios, pero en inviernos dinámicos y con variaciones extremas de temperatura, como el actual, pueden repetirse. La recurrencia se explica por la frecuencia con la que confluyen los ingredientes necesarios: humedad, contraste térmico y un sistema de presión que actúe como disparador. ¿Qué significa génesis explosiva? El término “génesis explosiva” se usa para describir la intensificación muy rápida de un sistema de baja presión. En pocas horas, este tipo de desarrollo puede llevar a que un centro de bajas presiones aumente su profundidad de forma drástica, lo que se traduce en un incremento notable de la velocidad del viento y de la cantidad de precipitación. Aunque el concepto se asocia más a ciclones extratropicales en latitudes medias, la dinámica es similar a la de otros sistemas intensos: una interacción potente entre masas de aire de diferente origen y temperatura, combinada con patrones de circulación atmosférica que favorecen la inestabilidad. La génesis explosiva describe la intensificación rápida de un sistema de baja presión con aumento drástico de viento y precipitación ( @MeteoredAR) Cómo es el núcleo de una tormenta En el núcleo de una tormenta asociada a una ciclogénesis se concentra la energía del sistema. Allí la presión es más baja y los vientos más intensos giran alrededor del centro. La nubosidad es más densa y las precipitaciones más persistentes. Si el sistema se desarrolla plenamente, el núcleo puede estar rodeado de bandas nubosas que generan lluvias en forma continua y, en ocasiones, tormentas eléctricas. En la Argentina, cuando este tipo de núcleos se ubica sobre áreas pobladas, el riesgo aumenta por la combinación de viento, lluvia y eventual caída de granizo. Es en este sector donde se producen las condiciones más adversas y donde las medidas preventivas cobran mayor relevancia. Recomendaciones por la ciclogénesis La última vez que un patrón similar afectó la región pampeana fue meses atrás con lluvias intensas y vientos de gran magnitud (AP) Las autoridades brindan una serie de recomendaciones que se deben tener en cuenta en este contexto: Evitar transitar por la calle en los momentos de peor manifestación de este fenómeno Evitar actividades al aire libre. Asegurar los elementos que puedan volarse. Preparar una mochila o un bolso con elementos de emergencia (como linternas, celulares y la documentación personal) No refugiarse cerca o debajo de árboles y postes de electricidad que puedan caerse. Buscar un lugar seguro bajo techo como refugio en la vía pública. Seguir la información que brinden las autoridades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por