08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:51
08/08/2025 16:50
08/08/2025 16:50
08/08/2025 16:50
08/08/2025 16:50
08/08/2025 16:50
08/08/2025 16:50
Parana » APF
Fecha: 08/08/2025 12:30
La Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE) elaboró un informe sobre la merma del poder adquisitivo de los empleados públicos desde el inicio de las gestiones de Frigerio y Milei hasta junio de 2025. viernes 08 de agosto de 2025 | 11:32hs. La Secretaría de Convenios Colectivos de Trabajo del Consejo Directivo Provincial de ATE Entre Ríos emitió un informe sobre la pérdida salarial de los trabajadores estatales de la provincia. El estudio va desde el comienzo de las gestiones del presidente Javier Milei y del gobernador Rogelio Frigerio. A partir del 10 de diciembre, los salarios de los trabajadores dependientes del Estado provincial han perdido un 26,6 % de su valor en relación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec). Este índice, que mide la variación de los precios de bienes y servicios, permite determinar la pérdida del poder de compra de los ingresos de los trabajadores al compararlo con la recomposición salarial. El cálculo se realizó tomando como base los datos de inflación del Indec. Para la medición salarial, se utilizó el sueldo básico de la categoría 2 del Escalafón General (código de sueldo 001). Si bien se tomó la categoría 2, es importante destacar que todas las categorías (de la 1 a la 10 del Escalafón General) experimentan la misma actualización. A partir de este sueldo básico, se actualizan los demás ítems salariales, como antigüedad, título y la mayoría de los adicionales de cada sector. Se eligió el básico de esta categoría porque es el principal punto de discusión en la Paritaria Provincial y se aplica a la totalidad de los trabajadores. Quedan excluidos de este cálculo las reducciones o incrementos puntuales de algún concepto salarial de un sector específico, como horas extraordinarias o bonos no registrados, que no alcanzan a la totalidad de los trabajadores activos y jubilados. Considerando el período desde el inicio de los gobiernos de Frigerio y Milei hasta junio de 2025, el informe concluye que, para equiparar la inflación, se necesitaría una recomposición salarial del 26,6 %. Traducido a pesos, un trabajador que hoy percibe $1.000.000 debería recibir $1.266.000 para no perder poder adquisitivo. En este caso, la pérdida ascendería a $266.000. Consideraciones sobre el cálculo del IPC del Indec Como se mencionó, el IPC refleja los aumentos de los gastos de las familias. Su metodología incluye una ponderación que genera un dato promedio de los gastos de un hogar, es decir, cuánto de sus ingresos se destina a distintos bienes y servicios como alimentos, educación, luz, entre otros. Esta ponderación se elabora en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del propio Indec, con el objetivo de que los datos sean representativos de la realidad. Sin embargo, esto no ocurre en la actualidad, ya que por orden de Milei, no se actualizan los ponderadores de gastos. Actualmente se siguen utilizando los datos de los años 2003-2004, cuando el porcentaje del ingreso destinado a cada rubro era muy diferente al de hoy. Un claro ejemplo de esto se observa en servicios como luz, gas, agua, transporte y comunicaciones, donde la eliminación de subsidios ha provocado que lo que antes representaba un 30 % del salario hoy pueda llegar a ser el doble. Para ilustrar este error intencional en el cálculo del actual presidente de la nación, analicemos el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles del informe del INDEC publicado en enero de 2025. En el cuadro se observa que la inflación del año 2024 fue del 117,8 %. En el rubro de servicios, el incremento fue del 248,2 % en el mismo período, más del doble. Al utilizar los valores del año 2003, este aumento de más del 100 % en el gasto de servicios no se refleja adecuadamente en el IPC. Esto se debe a que la porción del salario destinada a la luz eléctrica se calcula con los valores de hace 20 años, cuando era más económica por los subsidios, y no con los de hoy, que proporcionalmente al salario son mucho más altos. (APFDigital)
Ver noticia original