08/08/2025 19:47
08/08/2025 19:44
08/08/2025 19:43
08/08/2025 19:42
08/08/2025 19:40
08/08/2025 19:39
08/08/2025 19:38
08/08/2025 19:38
08/08/2025 19:38
08/08/2025 19:38
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 08/08/2025 16:50
Con la llegada de agosto, los galpones escolares comienzan a latir con el sonido de martillos, engranajes y risas compartidas. Las promociones de las escuelas secundarias de Concordia ya se encuentran sumergidas en la construcción de sus carrozas, una tradición que combina arte, ingeniería y memoria afectiva. Sin embargo, más allá del espectáculo final que desfilará en septiembre, existe un proceso intenso, costoso y profundamente humano. Un proceso artesanal que combina creatividad con técnica Cada carroza —ya sea alegórica o humorística— tiene detrás un minucioso trabajo de diseño, planificación y ejecución que inicia varios meses antes del desfile. La elección del tipo de carroza condiciona su complejidad: mientras las humorísticas incluyen sketch y puesta en escena, las alegóricas requieren mecanismos de movimiento y estructuras más elaboradas. “Actualmente nos encontramos haciendo una carroza humorística con mi promo”, relata Pilar, del colegio San José, delegada de la Promo 26. “Tuvimos muchos problemas con el chasis porque no nos lo entregaron en condiciones. Incluso mis compañeros no sabían cómo era una pollera estructural. Todo ha sido una experiencia nueva para la mayoría”. El proceso de armado comienza con el diseño de la temática y el boceto estructural. Allí se colocan los pisos de madera, las polleras (estructuras laterales decorativas), y los elementos móviles si los hay. En muchos casos, la carroza termina reconstruyéndose desde cero. “Tuvimos que cambiar el piso, las ruedas, reforzar toda la estructura. Básicamente la hicimos nueva. Las maderas de arriba estaban húmedas y viejas, y para evitar riesgos preferimos reemplazarlas”, detalló otra delegada la delegada promo 25 de Comercio 2, la cual hace carroza alegórica. ¿Cómo se planifica una carroza? Para construir, se necesita mucho más que entusiasmo. Cada promoción se organiza por grupos de trabajo: estructura, decoración, sketch, flores, vestuario y ventas. El plano de la carroza se dibuja en base a las dimensiones permitidas y debe contemplar espacios seguros para quienes bailan, suben o manipulan partes móviles. En el caso de las carrozas alegóricas, se está apuesta fuerte al movimiento: “Vamos a tener delfines, cangrejos, tiburones y tortugas alrededor de las polleras, todos con algún tipo de mecanismo. Queremos que sea una carroza viva, que se mueva todo”, explicaron. Mientras tanto, las humorísticas tienen como eje central el sketch y la coreografía, que deben estar alineados con la temática de la carroza. “Nuestro sketch trata sobre dos familias parrilleras que se disputan un local —que es nuestra carroza—. Lo escribimos entre mi subdelegada y yo. Ya comenzamos con los ensayos, aunque es un caos coordinar a todos”, comentó Pilar. Costos en 2025: ¿cuánto cuesta construir una carroza? Uno de los puntos más difíciles para las promociones es el financiamiento. En 2025, los costos de una carroza pueden superar ampliamente los 2 millones de pesos, y esa cifra no incluye el vestuario, las elecciones ni los gastos extras. “Nosotros habíamos ahorrado alrededor de 1.600.000 pesos desde el año pasado, pero esa plata se fue en las primeras semanas. Tuvimos que organizar rifas, ferias, pedir colaboraciones. Todo cuesta muchísimo”, explicó la delegada de la Promo 26. En la otra promoción, explicaron que el monto total ya supera los 2 millones de pesos, entre materiales, herramientas, y elementos técnicos: “Tuvimos un gasto importante en las elecciones también. Queríamos que salga perfecto y eso nos dejó con menos para la carroza. Pero lo estamos recuperando con eventos, ventas, y mucha organización”. Los gastos también incluyen jornadas de trabajo, refrigerios para quienes participan, transporte de materiales y arreglos imprevistos. Trabajo colectivo y aprendizaje real Uno de los aspectos que más destacan los y las delegadas es el trabajo grupal: la carroza es el espacio donde la promo se vuelve a unir, se conocen nuevas habilidades y se comparten momentos inolvidables. “Organizo jornadas de flores con estudiantes del ciclo orientado. Aunque no todos pueden trabajar en la estructura, que se sumen a hacer flores ya los convierte en parte. Queremos que toda la escuela se sienta parte de esto”, expresaron. Más allá del resultado final o del premio, el sentido profundo de las carrozas sigue siendo el mismo: cerrar una etapa construyendo algo colectivo y duradero, que va más allá de la madera y el papel. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original