Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo revés legislativo para Milei: Diputados dio media sanción al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 08/08/2025 04:03

    En una sesión marcada por tensiones y alianzas opositoras, la Cámara de Diputados aprobó dos leyes clave: el financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica y residencias médicas. El oficialismo de Javier Milei votó en contra de ambas iniciativas y sufrió un nuevo revés parlamentario, quedando en minoría frente a un amplio bloque opositor articulado. En una jornada de alto voltaje político, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a dos proyectos estratégicos que contaron con el apoyo mayoritario de los bloques opositores y el rechazo del oficialismo: la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, y la declaración de emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias médicas nacionales. Ambas iniciativas fueron giradas al Senado. El primer proyecto fue aprobado por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, dejando en evidencia la fragilidad parlamentaria del gobierno de Javier Milei. La norma busca garantizar el sostenimiento financiero del sistema universitario público frente al recorte presupuestario del actual Ejecutivo, que fue duramente cuestionado durante el debate. La diputada Blanca Osuna (UxP) advirtió que el presupuesto educativo “es el más bajo en dos décadas”, mientras que Danya Tavela (Democracia para Siempre) denunció un “atraso histórico” en la inversión universitaria. Desde La Libertad Avanza, el diputado Álvaro Martínez rechazó la propuesta argumentando que “garantiza privilegios sin control” y propuso un “nuevo régimen de financiamiento con cuentas claras”. Martín Tetaz (UCR) aclaró que el proyecto “no genera un nuevo gasto”, sino que busca recomponer los fondos afectados por la inflación. El diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) planteó dudas sobre la viabilidad del financiamiento, cuestionando si se logrará “emitiendo dinero” o “aumentando impuestos”, mientras que el Frente de Izquierda anticipó su apoyo “crítico” al dictamen de mayoría. EMERGENCIA EN SALUD: OTRO VOTO ADVERSO PARA EL OFICIALISMO La segunda iniciativa aprobada por la Cámara —con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones— fue la declaración de emergencia sanitaria en salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales por el término de un año. El diputado Pablo Yedlin (UxP) alertó sobre la crítica situación del Hospital Garrahan, al que calificó como “la punta de la máxima complejidad pediátrica del país”. Facundo Manes (DPS) defendió la medida como “una inversión estratégica nacional”. Desde el oficialismo, la diputada Juliana Santillán (LLA) criticó duramente el proyecto por “carecer de sustento técnico” y fomentar “burocracias ineficientes”, en línea con la postura fiscal restrictiva del gobierno nacional. UNA NUEVA DERROTA LEGISLATIVA PARA EL OFICIALISMO Ambos resultados exponen una nueva derrota política del oficialismo libertario, que volvió a quedar aislado en el recinto y sin capacidad de bloqueo frente a una oposición que, pese a sus diferencias internas, logró articular posiciones comunes en defensa de la educación pública y la salud. El resultado también refleja los límites del dispositivo parlamentario de Javier Milei, quien continúa gobernando sin mayorías en ninguna de las dos cámaras y cuya estrategia de ajuste presupuestario encuentra creciente resistencia en sectores diversos del arco político. OTROS TEMAS TRATADOS Durante la misma sesión, se aprobaron varios emplazamientos para comisiones que abordarán temas sensibles: la reforma a la Ley de Presupuesto (Ley 11.672), la creación de una Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda Libra, y la emergencia del sistema nacional de ciencia y tecnología. En contrapartida, el oficialismo sufrió otra serie de reveses con el rechazo de varios decretos del Poder Ejecutivo, entre ellos los que disponían la disolución o transformación de organismos del Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte, el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Secretaría de Cultura. Con este escenario, el Congreso vuelve a consolidarse como un espacio de contención frente al avance de políticas de recorte impulsadas por el Ejecutivo, y anticipa semanas de fuerte pulseada política en el Senado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por