08/08/2025 07:06
08/08/2025 07:05
08/08/2025 07:04
08/08/2025 07:04
08/08/2025 07:03
08/08/2025 07:03
08/08/2025 07:02
08/08/2025 07:02
08/08/2025 07:02
08/08/2025 07:02
» Diario Cordoba
Fecha: 08/08/2025 02:14
No se ha registrado todavía ningún caso autóctono del virus chikungunya en España, pero "el riesgo es alto", como alerta a este periódico la doctora María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En las últimas semanas, esta enfermedad —endémica en Asia suroriental, África, el subcontinente indio, el Pacífico y que llegó a las Américas en 2013— ha vuelto a estar en el foco de las autoridades sanitarias por el brote que se está registrando en el sur de China, donde los casos se contabilizan por miles. Se ha confirmado un contagio en la localidad de Hendaia (Francia). Dada la cercanía a municipios del País Vasco como Irún, Hondarribia, Donosti, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, los ayuntamientos están tomando medidas de vigilancia y control del mosquito tigre, el responsable de esta patología infecciosa. Sin embargo, la doctora Velasco recalca que la posibilidad de que "el virus chikungunya llegue a hacerse endémico en nuestro país ahora mismo es bajo. Si bien la posibilidad de tener casos importados es alta, y todos los años hay casos que pueden oscilar entre 50 o 100, depende de los brotes que haya en otras zonas del mundo". Ciudadanos pasan junto a una entrada de un edificio en la que se muestran avisos sobre el control de proliferación de mosquitos en Guangzhou, en la provincia china de Guangdong. El texto dice: "Trabajemos juntos para acabar con el agua estancada y la proliferación de los mosquitos". / CHINATOPIX / AP En España hay menos riesgo de transmisión que en Francia o Italia Dos países europeos han notificado casos autóctonos de chikungunya. Francia, con 49 contagios, e Italia, con dos. "Hemos tenido menos que los países de nuestro entorno", remarca la responsable de la consulta de Medicina Tropical y coordinadora de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Esto puede deberse a "un infradiagnóstico, ya que aún no se está sospechando ni diagnosticando suficientemente. Pero también puede ser porque el virus está circulando menos". Y es que, el mosquito necesita agua para transmitir esta enfermedad, y "España es un país más seco que Francia e Italia, lo que podría estar relacionado con que tengamos menos casos". El mosquito responsable del chikungunya El Aedes aegypti es el mosquito que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en América y "está presente en casi todos los países del hemisferio —excepto Canadá y Chile continental—. Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua". El virus deja inmunidad para toda la vida Es una enfermedad infecciosa que se propaga a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en el año 1952 y el virus fue aislado por vez primera en Tailandia solo seis años más tarde, en 1958. No se transmite persona a persona, ya que este virus necesita un vector —un medio de transporte—, que es el mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. La doctora Velasco señala que existe una vacuna que se va a comercializar dentro de muy poco tiempo con una eficacia de más del 85 o 90%. "Tenemos solo datos de investigación, no hay grandes conclusiones de uso en vida real, pero parece que es una vacuna eficaz y, de momento, segura". La infección del chikungunya deja "inmunidad perpetua", esto quiere decir que solo se pasa una vez en la vida. Podría ser que "la vacuna solo se tenga que administrar una sola vez, aunque todavía no lo sabemos con certeza. Esto se podrá confirmar cuando haya un tiempo suficiente de uso de la vacuna. La empresa que la desarrolla y comercializa es Bavarian Nordic". La especie de mosquito Aedes puede transmitir enfermedades como el chikungunya, el dengue y el zika / NIAID Cómo reducir el riesgo de contagio Las medidas de prevención más eficaces contra el chikungunya son evitar la picadura de mosquitos, usar repelente, "especialmente si uno tiene fiebre o ha venido de una zona donde circula el virus". También es importante el uso de ropa de manga larga y pantalón largo. Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre malestar y dolor articular que puede llegar a ser incluso incapacitante. "En nuestro país parece que no tiene sentido recomendar el uso de mosquitera, pero sí en otros países donde puede ser más necesario. El mosquito pica durante el día, no pica durante la noche como el de la malaria", matiza la especialista. Protocolo para responder ante posibles brotes en España La doctora Velasco subraya que "tenemos protocolos de manejo y diagnóstico de arbovirus y, recientemente, la OMS ha publicado uno de ellos, pero, sería necesario reforzar las medidas de diagnóstico, conocimiento y alerta en la población". En el Mediterráneo y zonas donde circula el virus, la población está muy concienciada sobre su infección. También es "bien conocido entre las personas que se dedican a atender patología tropical importada, emergente y empieza a hacerlo también entre los infectólogos, pero no así entre médicos de Atención Primaria". Y destaca que "tenemos que reforzar el diagnóstico para que se pueda hacerse rápido en centros sanitarios de distintos niveles". No tiene tratamiento específico. Se trata con antipiréticos, antitérmicos y analgésicos. Si aparecen complicaciones articulares, hay que utilizar otro tipo de fármacos que pueden producir inmunosupresión.
Ver noticia original