Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • EL 30 DE JULIO COMIENZA EL CICLO INTERNACIONAL DE DIÁLOGOS COMPARTIDOS “VOCES QUE TRANSFORMAN 2025: MUSEOS, EDUCACIÓN Y NUEVOS HORIZONTES EN EL MUNDO”

    Concordia » Nuevaprensaentrerios

    Fecha: 28/07/2025 17:30

    Desde el 30 de julio al 3 de septiembre se desarrollará el ciclo internacional “Voces que transforman: Museos, Educación y Nuevos Horizontes en el Mundo”, una propuesta virtual, gratuita y con certificación, que busca generar un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos actuales y futuros de los museos en relación con la educación y el desarrollo cultural. La instancia de encuentro y participación es organizada por el Museo de Antropología y Ciencias Naturales de la Municipalidad de Concordia y, a su vez, forma parte del Ciclo Internacional de Diálogos Compartidos impulsado en conjunto con el Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe (CECA LAC) del Consejo Internacional de Museos (ICOM). El ciclo contempla un total de seis encuentros virtuales con traducción simultánea a todos los idiomas, dirigidos a profesionales y trabajadores de museos, educadores, investigadores, estudiantes, gestores culturales y representantes de organizaciones de la sociedad civil de toda América Latina y el mundo. Cada jornada contará con la participación de destacados referentes internacionales, quienes abordarán temáticas vinculadas a la educación patrimonial, el trabajo colaborativo, la diversidad cultural, la neurociencia, y los nuevos modelos de gestión museística. PROGRAMACIÓN Miércoles 30 de julio: “Descolonizar el museo desde las múltiples presencias” – Dra. Silvana M. Lovay (Argentina). Coordinadora del ICOM CECA LAC. “El Museo Pachacamac como espacio de encuentro y diversidad: sentir y pertenecer” – Arqueóloga Denise Pozzi-Escot, Directora del museo Pachacamac (Lima, Perú). Miércoles 6 de agosto: “Mapas del pensamiento: notas sobre neurociencias y aprendizaje en museos” – Mtro. Ricardo Rubiales (México), director del Museo de la Luz. Miércoles 13 de agosto: “Co-curaduría comunitaria en el Museo del Carmen Alto. Una estrategia de agencia horizontal, plural y diversa” – Lic. Gabriela Mena Galárraga, Coordinadora del Museo Carmen Alto (Quito, Ecuador). Miércoles 20 de agosto: “El desafío de educar a través de lo intangible. El Museo Benito Quinquela Martín y las efemérides en La Boca del Riachuelo” – Lic. Alicia Martín, Coordinadora Área Educativa del MBQM (Argentina). Miércoles 27 de agosto: “Diseño de la experiencia educativa para el Centro de Investigaciones y Museo de Salango en Ecuador: un enfoque integrado de patrimonio cultural y participación comunitaria” – Lic. Jorge Albuja Tutiven, Consultor en Proyectos Educativos e Interculturales (Ecuador). Miércoles 3 de septiembre: “Comunidades y procesos colaborativos en Prado Educación” – Lic. Ana Moreno Rebordinos, Coordinadora General de Educación y Acción Cultural del Museo Nacional del Prado (España). La coordinación general está a cargo de la museóloga Silvia Cettour, jefa del departamento Museo de Antropología y Ciencias Naturales de Concordia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por