Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ciencia logró frenar el avance de la hepatitis pero Rosario sigue trabajando en prevención

    » La Capital

    Fecha: 29/07/2025 00:19

    Este lunes se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis. La ciudad tendrá este miércoles, de 10 a 14, una jornada de concientización y detección en el Mercado del Patio El desarrollo de la ciencia permitió mitigar el avance de la hepatitis de tal forma que los especialistas rosarinos pasaron de recibir tres casos por semana hace una década a tan solo uno o dos por año en la actualidad, según detalló el rosarino Hugo Tanno, gastroenterólogo y experto en hepatitis virales . Campañas concientización, vacunación y la llegada de una medicación con buenos resultados explican la tendencia. Este 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre la hepatitis viral y sus consecuencias, como enfermedades hepáticas graves y cáncer de hígado . Las hepatitis tienen su denominación bajo las letras del abecedario y hasta el momento se identificaron cinco tipos: A, B, C, D y E . La OMS proyectó erradicar las hepatitis para el 2030, y si bien la irrupción del Covid-19 puso un freno, el plan sigue en marcha: “Hace 10 años, nosotros veíamos por semana uno, dos o tres casos. Hoy pasan seis u ocho meses y no vemos casos nuevos. Podemos decir es que no se ha logrado la extinción, pero nos vamos a acercar a la extinción” , dijo Hugo Tanno (M. 3.692) en diálogo con La Capital. Tanno hizo especial mención a los casos asintomáticos, ya que se considera a la hepatitis como una enfermedad silenciosa. “La mayoría de los pacientes son portadores asintomáticos y si se logra detectar puede comenzar el tratamiento para erradicar el virus”, aseguró el especialista. Mediante la protección en salud que ofrece el Estado, remarcó que los hospitales públicos ofrecen vacunación. La organización no gubernamental Hepatitis Rosario está próxima a cumplir 18 años de trabajo en la concientización, prevención y asistencia a los enfermos con hepatitis. Su fundadora Edith Michelotti se autodefine como una “sobreviviente” a la Hepatitis C y años después de curarse se pregunta: “¿Por qué continuamos con las campañas?” . >> Leer más: Motosierra en Salud: alertan por la cancelación de programas de hepatitis y otras enfermedades Michelotti atravesó un tratamiento de más de 12 años y en enero 2016 accedió a la medicación, que había llegado al mercado meses antes, que la curó. Antes, había tenído el virus de manera silenciosa, sin repercutir en su vida, hasta que un día estalló. “Lo que me pasó a mí es lo mismo que al resto de los pacientes, por suerte apareció la medicación y el 97% de los casos se recuperan. Estamos ante una situación maravillosa, pero seguimos con el mismo problema”, expresó. Este lunes 28 de julio todo el grupo de Hepatitis Rosario se congregará a las 8 en el Monumento a la Bandera para izar la insignia patria. Una hora más tarde, en la sede de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1065) habrá una clase para alumnos de la UNR. En tanto, el miércoles 30, de 10 a 14, en el Mercado del Patio habrá una campaña de prevención, detección a cargo del laboratorio AHF y vacunación contra la hepatitis. Tipos de hepatitis En la actualidad la hepatitis A tuvo un cambio llamativo e “inesperado”, según Tanno, porque se comenzó con un esquema de vacunación en el primer año de vida “cuando el niño pierde los anticuerpos que hereda de la madre”. Este método logró disminuir la cantidad de infecciones. Esta infección se trasmite con el contacto de materia fecal que “por razones obvias los niños no tienen el comportamiento del adulto y es fácil pensar que un niño con las manos sucias y literalmente con materia fecal contagia a un adulto”, pero con las vacunas se truncó su expansión y con ella los trasplantes hepáticos a raíz del virus “A”. Por su parte, la hepatitis B se contagia sangre con sangre. Es considerada una enfermedad de transmisión sexual y mediante su vacunación ha “disminuido notablemente la frecuencia de nuevos casos”, aseguró Tanno. Al nacer se aplica una dosis, pero tiene que ser reforzada en la adolescencia, una situación que “muchas veces no se cumple”, lamentó el especialista. En caso de contagiarse del virus “B” se desarrolló una medicación que convierte a los pacientes en “portadores, pero la enfermedad de ellos no avanza”, describió. Además, está la hepatitis C, que también se contagia sangre con sangre, sin embargo, no tiene vacuna, pero sí un medicamento que bajo tratamiento lleva a curar a la mayoría de los casos en tres meses. La detección de este virus en los bancos de sangre y el uso de material descartable en prácticas médicas (evitando que los elementos se esterilicen de una manera incorrecta) fueron otros de los factores para que la hepatitis C “queda reducida a gente en situación de calle y a drogadictos que prácticamente se contagian por la infección de drogas endovenosas que comparten entre ellos”, aseguró Tanno. En cuanto a la hepatitis D se asocia al virus B, pero no se encuentra en Argentina. “Como se disminuyó el virus B, desaparece el D”, apuntó Tanno. Por último, el virus “E” es detectado esporádicamente en cerdos y puede llegar a las personas por una mala cocción de la carne, no obstante, se están estudiando la contaminación y prevención en las granjas. Prevención El doctor Hugo Tanno aseguró que la principal herramienta para combatir el avance de las hepatitis es lograr “menos portadores de virus” con vacunación a los recién nacidos para evitar la hepatitis A, completar el esquema de la hepatitis B y detectar a tiempo la hepatitis C para poder comenzar el tratamiento con las pastillas cuanto antes. “Esto significa que los logros se han conseguido con la medicina traslacional, es decir, la unión de la medicina básica con la clínica”, concluyó Tanno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por