Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en el Gobierno: dimite el presidente del Senasa, Pablo Cortese

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 29/07/2025 01:15

    El presidente del Senasa, Pablo Cortese, presentó hoy su renuncia, luego de que se intensificara un conflicto institucional en la entidad, así como en la relación comercial entre laboratorios veterinarios en torno a la importación y aprobación de vacunas antiaftosa para el ganado. El funcionario contaba con 33 años de trayectoria en el organismo y asumió como máxima autoridad al inicio del gobierno de Javier Milei. Hasta el momento, su sucesor aún no ha sido designado. Fuentes cercanas a Cortese confirmaron a LA NACION que su salida se debió a las tensiones internas originadas por la desregulación del ingreso de vacunas contra la fiebre aftosa procedentes de Brasil y los enfrentamientos entre dos importantes laboratorios nacionales. “Se cansó. Es un técnico, no político”, señalaron las fuentes consultadas. Ingresó al organismo en 1992, comenzando su carrera como monitoreador de frutas cítricas. Se cree que podría estar considerando una transición al sector privado. A mediados de julio, el laboratorio Biogénesis Bagó envió una carta documento a Cortese y una intimación al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, solicitando información sobre la aprobación para el ingreso de 8,300 dosis de la vacuna antiaftosa “Ourovac aftosa Biv”, procedente del laboratorio Ourofino Saúde Animal de Brasil e importada por Tecnovax SA. Esto ocurrió en medio de una disputa relacionada con la flexibilización de la importación. Las tensiones comenzaron a principios de este año al revelarse la intención del gobierno nacional de desregular las vacunas veterinarias. El año pasado, Tecnovax expresó su interés en importar la vacuna antiaftosa desde Brasil, ofreciendo un precio de US$0.60, frente a los US$1.20 que actualmente establece la industria local. No obstante, el laboratorio denunció obstáculos locales para competir y solicitó la aprobación del registro de la vacuna utilizada en el país vecino. En este contexto, el Gobierno avanzó en mayo con la desregulación y estableció un listado de países autorizados. Inicialmente, Brasil no figuraba en esta lista, hasta que Senasa emitió una resolución complementaria. El descontento fue tal que los laboratorios decidieron exigir criterios de reciprocidad en la aprobación de productos, similar a lo que sucede en Europa. La carta documento enviada por el laboratorio Biogénesis Bagó a Pablo Cortese, saliente presidente del Senasa La situación provocó un desgaste notable en Cortese, como indicaron las fuentes consultadas, dado que no se considera un “político”. Afirmaron que ahora necesita “atender cuestiones personales” y tomarse un tiempo para descansar. A principios de este mes, se conoció una intimación por parte de Biogénesis Bagó, reservada para iniciar acciones legales contra el funcionario para que revelara el destino de las vacunas brasileñas. Esto, señalaron, fue el catalizador de su decisión anunciada hoy. La carta documento también incluía un pedido de informes de sumarios administrativos para investigar posibles incumplimientos de deberes de sus funcionarios. El laboratorio advirtió que iniciaría acciones legales si no se actuaba conforme a la ley. De la carta documento y las intimaciones enviadas a los dos funcionarios se desprende que hubo dos ingresos de vacunas al país. El primero se registró el 6 de diciembre de 2024 e incluyó: 50 frascos de 10 dosis, 50 frascos de 25 dosis y 50 frascos de 50 dosis, totalizando 4,250 dosis. El segundo ingreso ocurrió el 13 de diciembre de 2024, con 70 frascos de 10 dosis, 58 frascos de 25 dosis y 38 frascos de 50 dosis, representando 4,050 dosis. El importador fue Tecnovax SA, bajo la marca Ourovac aftosa bivalente. El acta que consta que parte de las dosis están en Tecnovax y no fueron destruidas En relación con el ingreso de las vacunas brasileñas, explicaron a este medio que se trató de una muestra enviada para evaluación como parte del procedimiento habitual de análisis. “Cuando se entrega una muestra, deben hacerse pruebas. Y si no se entrega el producto, ¿cómo se evalúa?”, señalaron. No obstante, aclararon que el producto ni siquiera superó la primera fase técnica y fue finalmente rechazado. Respecto a las versiones que afirmaban que habían sido “destruidos”, se aclaró que los productos biológicos se eliminan o quedan “interdictos” a partir de un proceso administrativo. En este caso, al no existir instalaciones de destrucción en la Aduana de Ezeiza, las dosis permanecieron interdictas en custodia, hasta su vencimiento o eventual retorno al país de origen, conforme a la normativa sanitaria. Según un acta del 11 de julio a la que tuvo acceso LA NACION, el laboratorio Tecnovax tiene en custodia 50 frascos de 100 ml, 50 frascos de 20 ml y 50 frascos de 50 ml. A su vez, el Senasa retiene otro lote de vacunas destinadas a ensayos de eficacia, seguridad e inocuidad: 15 frascos de 10 dosis; 12 frascos de 25 dosis; 7 frascos de 50 dosis y 24 frascos de 25 dosis. Parte de las dosis que están en custodia del Senasa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por