Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Mi historia con la antropología está atravesada desde que mi abuelo, en 1937, comenzó a formar sus colecciones” – Silvia Cettour

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 22/07/2025 21:27

    En esta edición N°129 de Entrevistados por Despertar Entrerriano, conmemoramos el Día del Antropólogo conversando con Silvia Cettour, directora del Museo de Antropología de Concordia. Heredera de una historia familiar que comenzó hace casi 90 años, Silvia se convirtió en custodio y promotora de una de las instituciones culturales más valiosas de la ciudad. En esta entrevista, comparte cómo nació su vocación, el valor del patrimonio material e inmaterial, los desafíos actuales del museo, la riqueza de sus hallazgos y la importancia de inspirar a nuevas generaciones para que continúen investigando y construyendo nuestra memoria colectiva. ¿Cómo nace tu interés por la antropología y el trabajo en el museo? “Mi historia con la antropología está atravesada por la historia de mi familia. Ya mi abuelo, en 1937, comenzó a formar sus colecciones, y con eso también inició una forma de mirar el mundo, de interesarse por las culturas originarias, por los vestigios del pasado. Esto fue pasando a sus hijos y luego a sus nietos. Todos, de alguna manera, nos interesamos por este legado, pero yo fui quien decidió tomar la posta y continuar esa tradición de una forma más profesional. El museo fue un sueño de mi abuelo, y fue mi mamá quien le dio forma a ese sueño a través de un proyecto institucional con el que, junto a sus hermanos, comenzó esta etapa tan importante. Yo ya sentía todo esto muy fuerte desde chica, como si tuviera la sangre hirviendo de ganas de seguir este camino. Entonces, cuando se dio la oportunidad de canalizarlo a través del museo, me involucré con alma y vida. Hoy estoy a cargo de la gestión integral de la institución, y cada día lo hago con el mismo amor y la misma responsabilidad que sentí desde el primer día”. ¿Qué ofrece el Museo de Antropología a quienes lo visitan? “El museo tiene un recorrido que atraviesa distintas disciplinas. Empezamos con una sala de etnología, donde se pueden ver artesanías actuales elaboradas por pueblos originarios que siguen existiendo, tanto en Argentina como en otros países de América Latina. Luego pasamos a la sala de arqueología regional, donde se encuentran artefactos que pertenecieron a las comunidades nativas que habitaron nuestra región, especialmente en la zona de Salto Grande. Son objetos hechos por ellos mismos: herramientas, elementos rituales, cerámicas. Después, el visitante puede recorrer salas dedicadas a ciencias naturales: astronomía, geología, paleontología, biodiversidad y maravillas del mar. Todo está pensado para que el público, desde el más joven hasta el más adulto, pueda encontrar una ventana al pasado, comprender cómo era la vida hace miles de años, y reflexionar sobre la relación entre las sociedades humanas y el entorno natural. Eso es lo que convierte al museo en un espacio educativo, científico y también emocional”. ¿Cómo se organiza el trabajo científico dentro del museo? “El museo siempre contó con un cuerpo de asesores científicos que nos ayudan a abordar de manera seria y profesional los distintos temas: antropología, paleontología, arqueobotánica, entre otros. Por ejemplo, cuando alguien nos avisa de un hallazgo, damos aviso a la autoridad de aplicación, que luego designa a los científicos correspondientes. Si es un hallazgo arqueológico, se convocan arqueólogos; si es paleontológico, paleontólogos. También, hace unos años, venimos esperando que se firme un acuerdo con el CONICET para que vengan especialistas a realizar tareas de conservación de material fósil, que es muy delicado. Esos fósiles no están petrificados, por lo tanto requieren un tratamiento específico y continuo. Antes lo hacíamos nosotros mismos, con mi mamá, pero ahora, siendo la única a cargo de toda la gestión, no me da el tiempo. Y es imprescindible contar con profesionales para preservar correctamente ese material tan valioso para la ciencia y la historia de Concordia”. ¿Cuál es la relación actual del museo con la comunidad? “El museo ha crecido mucho, pero también tiene desafíos pendientes. Nos falta el gran salto hacia las nuevas tecnologías, pero eso no depende de la voluntad, sino de los presupuestos. Aun así, yo siempre digo que ninguna tecnología va a reemplazar el contacto directo con un objeto original. Esa es la magia del museo: poder ver, tocar, sentir el peso de la historia. Además, el vínculo humano es irremplazable. En nuestro museo, cada visita se convierte en una experiencia única porque hay un guía que te acompaña, que te cuenta la historia detrás de cada pieza. Esa cercanía, ese relato en primera persona, convierte la visita en algo mucho más profundo. Incluso en países como Canadá y Suiza, los médicos ya están prescribiendo visitas a museos como parte de tratamientos para la ansiedad o la depresión. Porque entrar a un museo es entrar en otro tiempo, desconectarte del ruido y conectarte con el conocimiento, con el otro, con vos mismo”. ¿Qué hallazgos del museo se consideran únicos o valiosos? “Hay muchos, pero uno de los más impactantes es el hallazgo de un cráneo casi completo de Mylodon darwini, un perezoso gigante de aproximadamente cuatro metros. Ese cráneo está en exposición y ha sido estudiado por especialistas de todo el país. Es el primer registro de esta especie en la región mesopotámica, y su valor es incalculable. También hay artefactos rituales, como placas grabadas exclusivas, que no se han encontrado en otros lugares de la Argentina. Se han hecho estudios similares en Uruguay, con hallazgos datados en más de 6.000 años. Otro yacimiento importantísimo es El Bollero, donde un pescador, José Ramírez, encontró restos de megafauna cuaternaria. Allí trabajamos con paleontólogos del CONICET y voluntarios, y se descubrieron restos de 11 especies diferentes, lo que amplió enormemente el conocimiento que teníamos sobre la fauna que habitó esta región hace más de 80.000 años”. ¿Cómo ves el interés actual de los jóvenes por la antropología? “Con alegría puedo decir que cada vez son más los chicos y chicas que se acercan al museo con curiosidad. Algunos vienen desde las escuelas secundarias a hacer pasantías, y eso les permite tener un contacto directo con el trabajo que hacemos. Este año, por ejemplo, tuve un alumno que llegó con interés, pero después de la experiencia me dijo: ‘Ahora quiero estudiar antropología mucho más’. También tuve otra alumna que se interesó por la geología. A veces, el único obstáculo es económico: Entre Ríos no tiene la carrera, y las familias tienen que enviar a sus hijos a otras provincias. Pero hay muchas universidades públicas en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, La Plata, la Patagonia. Cada año algún joven se va a estudiar algo relacionado: antropología, arqueología, paleontología, geología o biología. Y eso es maravilloso, porque significa que el museo también cumple un rol formador, orientador”. Si tuvieras que volver a elegir sumergirte en este mundo, ¿lo harías de nuevo? “Lo volvería a elegir mil veces. Esta institución es todo para mí. Cada día que entro al museo, siento a mi familia adentro: a mi abuelo, a mi mamá, a mi papá… La última foto que tengo de él es pintando una de las paredes del museo. Siento que su presencia me acompaña en cada paso. Cada decisión que tomé, cada esfuerzo, cada proyecto, lo volvería a hacer. Y mi gran deseo es que cuando me toque jubilarme, exista una persona comprometida que se ponga la camiseta como lo hicimos nosotros. Porque este museo tiene muchísimo para dar. Tiene siete salas, pero por la cantidad y calidad de colecciones, podríamos tener once. En 2023, mi familia donó todo al municipio: las colecciones de mi abuelo, de mi madre, de la asociación que antes lo sostenía. Hoy depende enteramente del Estado local. Y eso nos obliga a seguir trabajando con más fuerza, porque esto ya no es solo una historia familiar, sino un legado público, un bien cultural de todos los concordienses”. Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como: Despertar Entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por