Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Asombroso: ¿la IA puede combatir la resistencia a los antibióticos?

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 23/07/2025 07:25

    Por Luz Saint Phat /lsaintphat@comercioyjusticia.info La alianza entre nuevas tecnologías y medicina es cada vez más prometedora. Qué dice el Foro de Davos sobre este tema Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial generativa no sólo están transformando las estructuras productivas sino que también tienen un alto impacto el campo de la salud. Así lo indicó un nuevo artículo del Foro Económico Mundial -conocido como el Foro de Davos- donde se aborda este tema. Una nota publicada por esa entidad -con la firma de Alexandros Pantalis, co fundador y CEO de Phagos junto a Ithri Benamara, también CEO de la misma compañía- destaca cómo la terapia con bacteriófagos, revitalizada por al IA y la microbiología, pueden contribuir a solucionar un problema de gravedad. En cifras, la resistencia a los antibióticos tiene una importante incidencia ya que se prevé que cause unas 10 millones de muertes al año para 2050, provocando además daños significativos en la economía. “El espectro de una era postantibiótica, en la que las infecciones comunes podrían volver a ser mortales, está emergiendo lentamente”, aseguró el artículo que se encuentra disponible en el sitio del foro. En este sentido, el texto recupera datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegurando que “el desarrollo de nuevos antibióticos se encuentra en una etapa de escasez, ya que en las últimas décadas casi no se han descubierto ninguno”. Es en este espacio que las nuevas terapias con soporte tecnológico pueden hacer la diferencia, aseguran los especialistas. Qué son los bacteriófagos El texto explica que los bacteriófagos o “fagos” —virus que infectan y se replican sólo en células bacterianas — fueron identificados por primera vez en 1917 por Félix d’Herelle, un científico franco-canadiense del Instituto Pasteur de París. En detalle, los fagos son las entidades biológicas más abundantes en la Tierra. Atacan y destruyen exclusivamente bacterias. Además, son inofensivos para cualquier tipo de célula, humana o no. “De hecho, el propio cuerpo humano alberga más fagos que sus propias células”, indicó el artículo. En relación a su aplicación al campo médico, los ejecutivos de Phagos también señalaron que “el principio terapéutico de la terapia con fagos consiste en aislar fagos específicos, identificar los que son eficaces contra una determinada bacteria (como la Salmonella) y luego cultivar estos fagos hasta alcanzar concentraciones elevadas para la aplicación”. Aún la importancia de estos descubrimientos, y considerando la línea histórica de los medicamentos, las investigaciones sobre estos procesos fue cediendo terreno una vez que se descubrieron los antibióticos y se probó su eficacia. “A medida que progresaba el desarrollo de los antibióticos, la investigación y la aplicación de los fagos en muchos países occidentales retrocedieron”, aseguraron los CEO, aunque advirtieron que “la actual crisis mundial de resistencia a los antimicrobianos, agravada por la escasez crítica de nuevos antibióticos en fase de investigación, ha reposicionado a los fagos en el punto de mira de la ciencia”. Avances El trabajo clínico y de laboratorio indica que encontrar el fago adecuado para un paciente es un “proceso manual muy laborioso”. “Los científicos deben realizar un ‘fagograma’, una serie de pruebas de laboratorio que es como probar múltiples llaves en una cerradura”, explicó el texto, y agregó que se “combinan físicamente cada fago en su biblioteca con la infección bacteriana específica del paciente para ver cuál funciona”. Y es allí donde la IA puede contribuir con la eficacia de estos procedimientos. “Se prevé que los científicos pronto serán capaces de predecir la eficacia de un fago en función de su código genético, lo que supondría un giro fundamental de los modelos de fagogramas manuales a los digitales”, anticiparon los ejecutivos en el artículo del foro “En este sentido, nos estamos acercando al desarrollo de formas verdaderamente personalizadas y altamente eficaces de combatir las infecciones mediante terapia con bacteriófagos, que ofrece muchas posibilidades de éxito especialmente en los casos en que los tratamientos anteriores han fracasado”, previeron. Aún así, observaron que queda un gran trabajo de articulación para poder seguir los desarrollos en este campo. “Estos sofisticados modelos de IA solo se construyen y amplían gracias a avances igualmente impresionantes en la microbiología y la bioingeniería modernas”, observaron Pantalis y Benarama. “Sofisticadas plataformas automatizadas de cribado de alto rendimiento permiten evaluar rápidamente innumerables interacciones entre fagos y bacterias”, explicaron Además, precisaron que “esta gran cantidad de datos se analiza de manera eficiente mediante herramientas bioinformáticas avanzadas, que ayudan a identificar los fagos más potentes a partir de estos cribados minuciosos”. El proceso continúa con un mapeo de ADN de los fagos y, por último, los procesos de prueba son agilizados y precisados por sistemas automatizados de manipulación de líquidos. El resultado es justamente la preparación del material para el proceso de fabricación, “allanando el camino para una producción escalable”, aseguraron “Para que la terapia con fagos avance con firmeza, es esencial contar con normativas adecuadas que garanticen tanto la seguridad como el acceso de los pacientes”, indicó el artículo y enfatizó en que “también es fundamental seguir invirtiendo en I+D para impulsar la ciencia, respaldar ensayos clínicos sólidos y, en última instancia, ampliar la producción.” “La colaboración entre el mundo académico, la industria y los organismos reguladores será fundamental para estandarizar los enfoques e integrar los fagos en nuestras estrategias contra la resistencia a los antimicrobianos”, se señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por