23/07/2025 02:23
23/07/2025 02:22
23/07/2025 02:22
23/07/2025 02:21
23/07/2025 02:21
23/07/2025 02:20
23/07/2025 02:20
23/07/2025 02:19
23/07/2025 02:17
23/07/2025 02:15
» El Ciudadano
Fecha: 22/07/2025 16:21
Una de las variantes de dentífrico de la conocida marca Palmolive, que importado de Brasil se vende en la Argentina, está bajo investigación por la detección de más de 11.000 casos de lesiones en el país donde se fabrica y al menos 21 en la Argentina. A partir de eso, la Anmat prohibió su venta en el país. Las primeras denuncias contra el producto fueron registradas por la Agencia de Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa). En total, fueron más de 11.000 casos de efectos adversos los denunciados. El dentífrico Colgate Total Clean Mint fue lanzado al mercado en julio de 2024. La Anvisa lo prohibió en Brasil el 18 de junio pasado ante la avalancha de notificaciones sobre sus efectos adversos. La Anmat, por su parte, también comenzó a recibir reportes asociados a fenómenos de irritación e inflamación del tejido de la cavidad oral. Por ejemplo, ampollas, aftas, ardor, hinchazón y dolor, entre otros. Al margen de la prohibición, el organismo argentino efectúa un monitoreo activo del producto. Y convocó a reportar cualquier evento adverso que haya acontecido durante o después del uso de una pasta dental. La de Colgate o cualquier otra. Ante lo ocurrido en Brasil, y los primeros registros en el país, Anmat prohibió el uso, distribución y comercialización de la pasta dental en la Argentina. La medida está oficializada en la Disposición 5126/2025. En paralelo, instó a Colgate Palmolive Argentina SA a «retirar del mercado el producto Crema dental anticaries con flúor COLGATE TOTAL CLEAN MINT». Un componente muy usado ahora bajo la lupa Tanto la Anmat como su homólogo brasileño Anvisa expusieron en comunicados previos que los eventos adversos están asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño como ingrediente activo. El fluoruro de estaño es un compuesto químico utilizado en diversas pastas dentales por su acción antibacteriana, porque fortalece el esmalte dental y previene caries, explicó a Chequeado la odontóloga Camila Gutiérrez. Según la Anmat, ese componente “cuenta con un historial de uso seguro en cosméticos de 60 años”. Y agregó que otras agencias regulatorias, como la FDA de Estados Unidos y la Comisión Europea, lo autorizan para artículos de higiene bucal. La odontóloga precisó que lo que se controla es la cantidad de flúor total del producto. “Un producto no puede tener más de 1.500 partes por millón de flúor, dentro de eso se va a encontrar el estaño. Por ejemplo, una pasta normal de venta libre tiene 960 partes por millón aproximadamente. Hay algunas que tienen un poco más, pero nunca pasan de 1.500 partes por millón. En las concentraciones aprobadas, no debería causar ningún daño”, explicó. Aún no está confirmado si los síntomas se deben al compuesto en solitario o a su combinación con otros ingredientes. Dónde reportar efectos adversos La Anmat monitorea activamente este tipo de artículos y pide, en caso de observar síntomas, completar el formulario de cosmetovigilancia o notificar vía correo electrónico a cosmeto.vigilancia@anmat.gob.ar.
Ver noticia original