Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde la llegada del Juzgado Federal a Gualeguaychú se incautaron y quemaron más de seis toneladas de droga

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 25/05/2025 03:12

    La última quema de droga en Gualeguaychú fue la más grande de la historia de Entre Ríos, con la incineración de 1.000 kilos de marihuana y 400 de cocaína, correspondientes a procedimientos realizados durante 2024 y 2025. Aunque es cierto que buena parte se debe a una avioneta que cayó accidentalmente en Islas del Ibicuy (correspondiente a la jurisdicción del Juzgado Federal de Gualeguaychú), que transportaba 350 kilos de cocaína, el resto corresponde a procedimientos llevados a cabo por investigaciones propias del juzgado, que implicaron múltiples allanamientos en nuestra ciudad, localidades aledañas y también en Buenos Aires. “Es droga que no está en la calle y es lo que nos da satisfacción”, expresó el Juez Federal Hernán Viri. En diálogo con Ahora Cero Radio, el Juez confirmó que desde que está en funcionamiento el Juzgado Federal “ordenamos quemar y así se hizo: 5.000 kilos de marihuana y 1.000 kilos de cocaína”. Es decir, que desde 6 de diciembre de 2019 cuando fue la ceremonia oficial de puesta en funcionamiento del Juzgado Federal de Gualeguaychú a la fecha se detectaron más de una tonelada por año de droga. Y, además, vale aclarar que no es toda la droga secuestrada, sino sólo lo que corresponde a la Justicia Federal, ya que del narcomenudeo se encarga la justicia ordinaria. “Un poco me sorprendió la cantidad de droga que incautamos, en las estadísticas que había estudiado en Gualeguaychú no había prácticamente investigaciones de este tenor, tengamos en cuenta que cuando llego a la ciudad había sólo un juzgado para toda la costa del Uruguay, entonces un juez no podía investigar al detalle”, planteó Viri al respecto. Puede interesarte Acerca de su forma de trabajar, sostuvo: “Tengo una impronta que es profundizar las investigaciones, no me quedo sólo con lo que me traen, y se fue incrementando año a año la cantidad de causas por narcotráfico y por contrabando. El primer año habremos quemado 800 kilos, y este último casi una tonelada y media”. Sobre el crecimiento del narcotráfico en la ciudad, planteó que “puede ser que sea un momento más complejo y que haya crecido, pero si estoy convencido del trabajo que estamos haciendo, al haber un juez con inmediatez y sentido de arraigo. Traje a la Policía Federal, me parecía muy importante, y todo esto hace que la articulación con las otras fuerzas dé como resultado estos operativos. Es difícil cuantificar el crecimiento del narcotráfico, cuando una ciudad se expande como lo hace Gualeguaychú se va complejizando el tema y, quizás, la droga corre mucho más. Pero a la par de eso, hay presencia del Estado, de la Justicia, por eso en 5 años desde que está el juzgado se quemaron seis toneladas de droga, es un volumen realmente muy importante”. Acerca de qué tipo de bandas son las que comercializaban la droga que se logró incautar, Viri precisó: “Hay de todo. Siempre que ordeno un procedimiento hay muchos allanamientos y detenidos, no sólo en la ciudad sino en otros puntos de la provincia y en Buenos Aires y Capital Federal. Lo que hacemos es investigar a la organización a gran escala para desbaratar a toda la organización. Por eso hay muchos detenidos, mucha droga y se incautan bienes, porque es muy importante la investigación patrimonial, del lavado, son las dos patas necesarias para combatir contra el narcotráfico, ya que, si no se les da un golpe económico, van a seguir operando”. En ese sentido, explicó: “En el mundo, el narcotráfico se investiga de esa manera, tuve la suerte de que la Embajada de Estados Unidos me invitara a un curso que dio el servicio secreto, el FBI y la DEA, en el que plantearon que la investigación no es sólo la tradicional, sino también la económica. La única manera de que una banda narcocriminal deje de operar es que no tenga capacidad económica: son una empresa y, como tal, para que deje de funcionar se tiene que fundir”. Por otra parte, sobre si la ciudad es un destino de la droga o un lugar de paso, opinó: “Sigo sosteniendo que Gualeguaychú es un lugar de paso, pero ya no de pequeñas bandas, sino de organizaciones más grandes. Hay un cambio de logística, de rutas del narcotráfico y eso se fue consolidando e incrementando., como por ejemplo las avionetas que vuelan por la provincia arrojando bultos y luego pasa un vehículo terrestre a recogerlos para llevarlos a Uruguay por los pasos fronterizos. Este modus operandi lo venimos observando más seguido, cuando llegué a Entre Ríos prácticamente no existía. Desde el puerto de Rosario, de Buenos Aires y de Mar del Plata se han ajustado muchísimo los controles, entonces el narcotráfico busca otras rutas. Según me cuentan diferentes fuerzas de seguridad, el puerto de Montevideo no tiene controles tas estrictos como acá, entonces es más fácil sacarla por ahí. Todo esto son suposiciones”, detalló Viri y acotó que “las avionetas vienen de Bolivia, Brasil y Paraguay; la última tenía una bandera boliviana, pero la avioneta era argentina”. Puede interesarte “Un gran déficit que tenemos como país es que no tenemos radares, mientras que Brasil y Uruguay sí los tienen. Esta avioneta que cayó no la habíamos detectado, es por eso que es muy importante invertir en métodos de vigilancia”, comentó el juez, que precisó que el destino final de esa droga era Europa y África y reveló: “Otra modalidad que están utilizando es el trasbordo en altamar. Cuando empezamos a tener éxitos en las investigaciones, los narcos cambian la modalidad. Tienen recursos económicos y materiales mucho mayores que los del Estado, por so nos lleva mucho tiempo una investigación, más de un año”. Finalmente, Viri expresó que “lo que quiero es que haya una presencia fuerte de la Justicia y de las Fuerzas de Seguridad para que no suceda lo que pasa en otras ciudades de la envergadura de Gualeguaychú que están mucho más complicadas. Acá no se ha detectado droga sintética, por ejemplo. Estamos mal, pero hay lugares que están peor. La sociedad gualeguaychuense tiene una intolerancia al delito que nos eleva la vara, defiende sus valores con mucha firmeza y eso es importantísimo. Ojalá que nunca la pierda”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por