25/05/2025 11:10
25/05/2025 11:08
25/05/2025 11:07
25/05/2025 11:05
25/05/2025 11:04
25/05/2025 11:03
25/05/2025 11:03
25/05/2025 11:02
25/05/2025 11:02
25/05/2025 11:00
» Diario Cordoba
Fecha: 25/05/2025 06:58
National Geographic se ha fijado en un pueblo de Córdoba. No por su increíble entorno natural, que ofrece una de las postales más espectaculares de la provincia, ni por su rica historia. Lo que ha sorprendido a la prestigiosa revista es un monumento que ha venido a bautizar como la 'Giralda roja', una torre que se alza vigorosa sobre las amontonadas casas blancas y las ondulaciones de la sierra que componen la vista panorámica de la localidad. Desde la distancia, el tono rojizo de esta edificación contrasta con la cal, arrebatando las miradas que amagan con perderse en el extenso paisaje de olivar. Es ese color, precisamente, el que llama la atención a National Geographic y centra el recorrido por este pequeño municipio de la provincia de Córdoba. Pero lo que puede parecer una rareza es una característica común de la localidad. Una piedra particular "Sobre esa elevación casi envuelta por el río se alza un pueblo de empinadas y estrechas calles, de casas blancas, sobre el que se levanta airosa una torre que recuerda a la Giralda sevillana", describe la revista. Y continúa destacando "una particularidad". Esa particularidad lo es si se compara con construcciones más allá del Alto Guadalquivir. Sin embargo, en esta comarca cordobesa, es frecuente encontrar iglesias, monumentos e, incluso, fachadas decoradas con piedra roja. La plaza de España de la localidad, con la torre como monumento principal. / Córdoba Este material es conocido como 'molinaza' y no es ajeno a quienes habitan esta zona de la provincia. En Montoro, está presente en diversos edificios repartidos por el pueblo. Aunque, sin duda, la torre montoreña es la mayor exponente de su utilización con fines constructivos. A National Geographic, esta construcción religiosa de estilo neoclásico le recuerda a la torre campanario de la Catedral de Santa María de la Sede. La historia de la torre La torre de Montoro presenta tres cuerpos. El original y más antiguo, el primero, se levantó en el siglo XV, según constata una inscripción, junto a la sacristía de la iglesia de San Bartolomé. Siglos después, ya en el XIX, se mandó a derruir y se construyeron los otros cuerpos restantes que pueden verse en la actualidad. En total, tres. El segundo acoge el reloj; el tercero está cubierto por una cúpula octogonal. Vista panorámica de Montoro con la torre de fondo. / Casavi La 'molinaza' compone otra de las principales construcciones de la localidad montoreña: el Puente Mayor. Más conocido como 'de las Doncellas' o 'de las Donadas', este puente, de 180 metras de largo, une el núcleo urbano con el barrio del Retamar, al otro lado del Guadalquivir, y fue construido en 1498, durante el reinado de los Reyes Católicos. Se trata de uno de los más característicos de la provincia de Córdoba.
Ver noticia original