Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mañana será otro día

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/05/2025 07:00

    Córdoba se precipita hacia la apoteosis de su Mayo Festivo a través del trampolín de 10 días 10 de Feria. En el retrovisor quedan ya las exitosas Cruces, con un nuevo sistema de seguridad antib otellón que redujo significativamente las molestias a los vecinos del entorno de Santa Marina y el Bailío, y los Patios, con récord de visitantes (1.023.924 en 14 días) y el debate pendiente que plantean la Asociación de Empresarios del Hospedaje de Córdoba (Aehcor) y la patronal hostelera Hostecor sobre cómo reducir el turismo de bocadillo y ampliar los beneficios de bares y restaurantes. El equipo de gobierno respondió algo airado al planteamiento de quienes, dicho sea de paso, tampoco es que financien la Fiesta de los Patios, mientras que los propietarios de los recintos dudaron de que el beneficio haya sido «nulo» como sostienen los hosteleros. «Aquí no ha venido ninguno de ellos a regar», dijo el siempre ocurrente Rafael Barón, dueño de Pastora 4, ganador de los patios del casco. Con todo, el debate por excelencia del quinto mes del año en Córdoba debe versar, porque es ya tradición, sobre el modelo de feria y la evolución de nuestras casetas; los astronómicos costes del montaje y la necesidad imperiosa de que se planten árboles, se soterren cables y se reordenen las calles en un recinto ferial con 30 años de interinidad. Como lo urgente siempre se come a lo importante, el debate morirá el mismo día en que se apaguen las luces y se retomará dos o tres semanas antes de que se vuelvan a encender, y así sucesivamente. Los nuevos macetones de la portada de la Feria no se pueden saltar a piola, eso es evidente, pero por encima del modelo de feria y toda su cacharrería adyacente pasaremos con pértiga un año más. La ciudad, mientras sus ciudadanos se desparraman por El Arenal, sigue cambiando a ritmo de piqueta: el Marrubial abre sus cuatro carriles, aunque deja pendiente la resolución de un aparcamiento en altura en Lepanto que se hará esperar, y se da luz verde al polígono de La Rinconada, que dará servicios a la Base Logística. El alcalde, José María Bellido, empezó la semana en Madrid, donde asistió a la junta directiva nacional del PP, reunida por Feijóo para preparar un congreso que ya tiene Papa, pero está a falta de encíclica. A Juanma Moreno le han dado el regalo (¿envenenado?) de redactar la ponencia que debe despejar la incógnita de la relación del PP con Vox y unir a las dos almas de la formación: la que él mismo encabeza, más social, y la que lidera Ayuso, de marcado sello liberal. Aquí en Córdoba, habemus obispo: Jesús Fernández, quien contó a CÓRDOBA que el saber que la ciudad tenía tres de los 15 barrios más pobres de España le provocó «un vuelco al corazón». El prelado se pone al frente de la Diócesis que posee el bien más preciado: la Mezquita-Catedral que, como un juego de muñecas rusas, no deja de deparar sorpresas (la última, el hallazgo de pinturas de carácter excepcional en la Capilla Real). Mientras esto ocurría en el casco, en la periferia se siente de nuevo la efervescencia de 2.600 personas que quieren que Villarrubia se independice de la capital. Un informe del secretario del Pleno cierra de nuevo la puerta a la constitución de una Entidad Local Autónoma (ELA), pero la abre a la creación de una entidad descentralizada que, aunque sin personalidad jurídica, podría gestionar determinados servicios y tener un presupuesto propio. El equipo de gobierno deberá clarificar cuál es su postura frente a esta reivindicación, que ya apoyan PSOE y Hacemos. La delegada de Servicios Sociales, Eva Contador, y los 47 trabajadores sociales del Ayuntamiento han logrado recortar a dos días la espera a la atención telefónica; y el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, presentó datos de las incidencias de baches y averías solucionadas a través de la app Mira por Córdoba, aunque reconoció que necesita mejorarse. Concluiré con la corrección que nos hace llegar el abogado, político y escritor Carmelo Casaño, en cuya memoria e inteligencia confío más allá de cualquier placa, en concreto, la que atestigua que Juan Valera vivió entre los años 1884 y 1886 en el edificio, ahora en obras para hacer un hostel, de la calle Claudio Marcelo, aunque la pusieran los alcaldes Isabel Ambrosio y Fernando Priego en 2016. Casaño niega que allí viviera nunca el escritor de Juanita la larga, entre otras cuestiones porque quien vivía allí era su familia. Dicho queda, Carmelo. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por