Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carlos Fara: «La gente decidió hacer una apuesta por Milei y cuando uno corre el riesgo, las cosas pueden salir bien o mal»

    » Noticiasdel6

    Fecha: 25/05/2025 02:15

    El analista político y presidente de International Association of Political Consultants, autor de «Cómo ser un consultor político?», Carlos Fara, participó en la tarde del viernes del conversatorio “Claves del Escenario Nacional en Año Electoral”, organizado por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Gastón Dachary, junto a la Fundación Konrad Adenauer y la Acep (Asociación Civil Estudios Populares). La actividad fue transmitida en directo por la señal C6Digital. Carlos Fara encabezará el conversatorio «Claves del Escenario Nacional en Año Electoral» y brindará un análisis profundo de las proyecciones electorales El reconocido analista político con más de 30 años de experiencia en campañas electorales agradeció la invitación para participar de la actividad que se desarrolló en la sede Posadas de la UGD. «Yo me agendé una serie de elementos que me parecen como los más importantes para pensar la deriva del proceso político que estamos viviendo, por supuesto con algún elemento de coyuntura y también para que uno lo pueda considera más allá de la elección de octubre porque al final es un hito pero digamos, la política la estructuración política está antes y después de la fecha de la elección», expresó en el inicio de su charla. Seguidamente, Fara consideró que la primera cuestión que le parece siempre importante marcar es la matriz de origen de cómo se llega a esta cuestión. «Y yo digo, recordemos que (el presidente Javier) Milei es el resultado de tres gobiernos seguidos que en la opinión pública al menos terminaron con balanza negativo», observó. En tal sentido, mencionó el segundo gobierno de Cristina Kirchner, el mandato de Maurico Macri y la gestión de Alberto Fernánez. «Entonces la sociedad, a diferencia de lo que había hecho históricamente, decide hacer una apuesta, correr un riesgo, no ser cautelosa o no ser conservadora en ese punto y cuando uno corre el riesgo puede salir las cosas bien, puede salir las cosas mal, pero en todo caso está dispuesto a querer creer que la apuesta valió la pena», apuntó el analista. Así, al votar con ese criterio, dijo que el electorado por lo tanto le va a tener una paciencia distinta al riesgo «que a una opción digamos tradicional por así decirlo, por lo menos del status quo previo del 2019 de las dos grandes coaliciones». Según Fara, esto ya daba una pauta de que si la mayoría de la sociedad, por diversas razones, había decidido hacer esta apuesta contrariando su propia conducta histórica, entonces los parámetros con los cuales iba a evaluar al gobierno iban a ser distintos a cualquier otro. «Precisamente porque no es alguien que venía del estatus quo, los cambios de 2015 – 2019 digamos fueron cambios lógicos entre coaliciones existentes y esto obviamente vino a romper todo lo previo», remarcó. Sostuvo luego que, recordando la campaña electoral de 2023, había entonces tres grandes consensos o tres grandes coincidencias. «El primero es que los problemas en Argentina vienen de mucho tiempo, el segundo es que las medidas que iba a haber que tomar ganase quién ganase no iban a ser simpáticas y la tercera es que los resultados iban a tardar mucho tiempo en llegar», apuntó Fara. En esta línea, afirmó que cuando una persona dice «bueno, qué paciencia que se le tuvo a un programa de ajuste severo tiene todo que ver con un estatus quo que no satisfizo expectativas previas y Argentina llega a la elección del 23 básicamente con 10 años de estancamiento económico». «Y entonces, por lo tanto, la actitud de querer la actitud de expectativa, de esperanza y de paciencia va a ser muy distinta a cualquier otro gobierno que hubiésemos conocido en el pasado», subrayó el analista en su reflexión política. Fara enfatizó que entonces ya de por sí, cuando sucede esto, «obviamente iba a haber como un cierto amortiguador de aceptar o tolerar una cantidad de medidas que no eran obviamente simpáticas». «Así que era todo muy disruptivo desde distintos puntos de vista pero que efectivamente era la apuesta al riesgo que históricamente no había existido», insistió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por