Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ante el avance sobre el INT: “La comunidad teatral de todo el país está en alerta”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 25/05/2025 06:41

    Tras el anuncio del cierre, centralización y fusión de organismos dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación, desde el sector teatral advierten que el anuncio es totalmente contrario al espíritu de la ley vigente. Domingo, 25 de Mayo de 2025, 6:39 Por Germán Farabello El miércoles 21 de mayo próximo pasado el vocero presidencial Manuel Adorni anunció una reforma integral en varios organismos e institutos que se encuentran bajo la órbita de la Secretaría que conduce Leonardo Cifelli. Entre ellos se encuentra el Instituto Nacional del Teatro (INT), ente autárquico creado en 1997 por la Ley Nacional de Teatro N° 24.800, tras una década de lucha incansable del sector teatral. Si bien la resolución definitiva deberá ser publicada en el Boletín Oficial, las primeras definiciones del gobierno nacional disponen la disolución del Consejo de Dirección del INT. Actualmente el Consejo está compuesto por un Director ejecutivo, un secretario general y un representante de cada una de las 6 regiones del país: Patagonia, Centro, Centro Litoral, NOA, NEA y Nuevo Cuyo. En su lugar, el poder ejecutivo nombrará un consejo asesor ad honórem. Además, desde el sector teatral denuncian que con la centralización del organismo y la disolución del consejo directivo no solo se perdería la autonomía del Instituto, sino también la representación federal y democrática establecida por la Ley que lo crea. La realidad teatral en el escenario local EL ARGENTINO dialogó con Valeria Bassini, representante regional del Consejo de Teatro Independiente de Entre Ríos (CONTIER) y gestora cultural a cargo del Espacio Cultural Sinergia. “Nos encontramos en estado de alerta como toda la comunidad teatral de la provincia. En nuestra sala recibimos elencos de todo el país gracias al acompañamiento del INT para realización de giras de elencos teatrales”, aseguró. A su vez, dejó en claro que “Nosotros no vivimos del INT, tenemos otros mecanismos para sostener el espacio pero claramente era un alivio, y no permitía brindar funciones gratuitas que ya no podremos hacer más”. Sobre el anuncio presidencial Bassini expresó que “Más allá de lo económico, esto nos afecta en lo simbólico. La Ley Nacional de Teatro fue una lucha de muchos compañeros y compañeras durante muchos años. Esto priorizaba la descentralización y la federalización de los recursos, con los que mucha gente podía acceder a funciones de manera gratuita”. Además, remarca que durante la pandemia, el INT fue el único organismo que salió al rescate de los espacios culturales cuando la actividad de la industria cultural había quedado totalmente paralizada. Consultada por la modalidad de funcionamiento que se plantea desde el gobierno nacional, Valeria advierte que “el Congreso es quien debe derogar leyes, en este caso es el Ejecutivo quien pretende derogar una Ley que aseguraba el federalismo y al representación de todas las provincias”. Por el contrario, la pretensión del gobierno de centralizar la administración del ente teatral “va a impedir que muchos elencos dejen de girar por el país o puedan ejecutar sus producciones, lo que provoca que se callen muchas voces y se invisibilice lo que sucede en cada territorio”. A propósito de cómo esto afectaría a la realidad del quehacer teatral, advierte que “no significa que sin el INT no se va a poder producir, pero sin el INT se pierde la capacidad de producción y una proyección federal de las mismas”. Bassini cree de gran importancia el sostenimiento de estos espacios, los cuales aseguran el acceso a la cultura para la comunidad: “La Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la propia Ley del Teatro hablan del derecho al acceso a la cultura. Con este panorama eso se va a ver afectado”. Po último, la actriz y gestora cultural aclaró que “El INT no era un gasto para la comunidad, sus recursos no provenían de los impuestos de la gente, de salud o de otra cosa. Eran fondos específicos contemplados por la Ley”. Desde su creación, el Instituto es financiado en parte por ingresos recaudados por la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual y por porcentajes de los premios ganados en juegos de sorteo (LOTBA). “Hay que seguir defendiendo el acceso a la cultura para toda la comunidad”, sintetizó. “Vemos peligrar la supervivencia de salas de teatro independiente” Gastón Díaz es autor y director teatral, además está a cargo de la gestión de la sala teatral independiente “Liebre de marzo” de la ciudad de Gualeguay. Hasta hace dos meses fue representante provincial por Entre Ríos ante el Instituto Nacional de Teatro. Para ello, Gastón debió someterse a un concurso público con oposición de antecedentes el cual consta de tres instancias. Tras aprobar los requisitos asumió su cargo en agosto de 2023. “A los cuatro meses de asumir sucede el cambio de gestión con el nuevo presidente Milei. Una de las primeras medidas propuestas para el INT fue la derogación de la Ley que lo crea y su consecuente desaparición a través de la primera versión de la Ley Bases”, recordó acerca de sus primeros meses de labor como delegado. En ese entonces, gracias a la lucha de la comunidad teatral y el apoyo de varios legisladores, se logró dar de baja ese punto. Sin embargo, en la versión definitiva de la Ley Bases quedó un apartado que le permite al Ejecutivo mediante facultades delegadas la transformación de organismos como el INT. “Sabíamos que en algún momento iba a venir un Decreto que iba a modificar la naturaleza autárquica, federal y distributiva del organismo”, aseguró Díaz. Acerca de las repercusiones provocadas por el anuncio oficial, Gastón resaltó que toda la comunidad teatral del país está en estado de alerta. “Hay mucha preocupación, han surgido recursos de amparo en distintas provincias. Vemos peligrar la supervivencia de salas de teatro independiente y el desarrollo de grupos de teatro”, afirmó. En este sentido, Díaz remarca y revaloriza el valioso aporte que el INT ha significado para que la actividad teatral llegue a los lugares más recónditos del país, democratizado su acceso, como así también la profesionalización del sector. Al igual que Bassini, Gastón explica que “la financiación del INT se hacía a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y un pequeño porcentaje de Lotería”. Incluso, advierte que en los últimos años esos recursos eran insuficientes frente al crecimiento sostenido del sector teatral. Sobre la misión del INT, el director y autor teatral afirma que “la cultura no es un gasto, es una inversión y es la manera de asegurar el derecho a su acceso. En las salas independientes las entradas son muy económicas y también hubo muchos planes de funciones gratuitas. También posibilitaba llevar funciones a lugares donde no había teatro”. En cuanto a la sala “Liebre de marzo” que él mismo gestiona, Gastón cuenta que su adquisición se logró a través de un Concurso para compra de sala financiado en parte con aportes del INT y por otro lado con fondos propios. Esto permitió la protección de la sala y el mantenimiento del espacio, lo cual hubiera sido muy complicado. Para finalizar Gastón considera que “esto no afecta solo a nuestro sector sino a toda la sociedad. Con estas nuevas medidas, sin medios que aseguren el sostenimiento de espacios, de entradas económicas o que el teatro llegue a todos lados de alguna manera la actividad va a ser una cuestión de elite”. Y remarcó: “Esperemos que esta organización siga creciendo y que los legisladores al igual que la ciudadanía nos acompañen para poder luchar contra este Decreto. Es un momento para estar juntos, ser solidarios y llevar adelante acciones para evitar el desastre que se avecina”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por