04/05/2025 04:20
04/05/2025 04:19
04/05/2025 04:16
04/05/2025 04:16
04/05/2025 04:14
04/05/2025 04:14
04/05/2025 04:13
04/05/2025 04:12
04/05/2025 04:11
04/05/2025 04:10
Concordia » Diario Junio
Fecha: 03/05/2025 12:01
En un informe redactado en octubre del año pasado (https://www.diariojunio.com.ar/una-nina-que-esperaba-el-colectivo-fue-atropellada-un-accidente-que-revela-la-falta-de-politicas-de-prevencion-vial/) se daba cuenta de la falta de reuniones del Consejo de Seguridad Vial, que fue creado por la ordenanza N° 34.177. Tiene las siguientes funciones: proponer políticas de accidentes, aconsejar medidas de interés general según los fines de la Ley Nacional N° 24449, fiscalizar la aplicación de la legislación de tránsito y sus resultados, fomentar la educación vial, capacitar a los funcionarios mediante cursos y seminarios específicos, monitorear la efectividad de las ordenanzas y normativas vigentes y que en el futuro se dicten…coordinar acciones preventivas y de contralor con otras jurisdicciones…fomentar la investigación accidentológica, emergentológica y preventiva, etc. A su vez, se determinó que iba a estar conformado por un Comité Ejecutivo integrado por representantes del Honorable Concejo Deliberante, juzgado de Faltas, Policía de la Provincia de Entre Ríos, Gendarmería y la Central de Tránsito y Transporte. Y un comité consultivo integrado como mínimo por un representante de cada uno de los organismos que se citará a continuación, siendo su desempeño Ad-Honorem: representantes del Honorable Concejo Deliberante, dos por la mayoría y uno por la minoría, unidad Central de Tránsito y Transporte, Juzgado de Faltas, Policía de la Provincia de Entre Ríos, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal, Gendarmería, Bomberos Voluntarios, Dirección Departamental de Escuelas, el Coordinador del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Dirección de Turismo EMCONTUR, Directores de Hospitales Públicos, la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud, compañías de Seguros y organizaciones no gubernamentales que tengan directa relación con la seguridad vial. Además se establece como presidente del mismo al vicepresidente municipal, en este caso sería la actual titular del Concejo, Magdalena Reta, asistido por la Central de Tránsito. Tendrá las siguientes atribuciones: presidir las reuniones, coordinar las acciones a desarrollarse y colaborar en la elaboración de las propuestas y planes que implemente o tenga participación del Consejo., etc. Coordinador General: con igual funciones que el Presidente, los cuales ejercerá en caso de ausencia temporal o permanente de éste. En el artículo 8º el Comité Consultivo deberá reunirse una vez por mes en forma obligatoria, mediante convocatoria del Coordinador General. En casos excepcionales y/o cuando se considere necesario e indispensable podrán ser convocados por el Comité Ejecutivo a una reunión extraordinaria, comunicando los temas a tratar. Todas las convocatorias deberán ser acompañadas por el orden del día, el que considerará los temas aportados por los miembros, los cuales serán dados a conocer previamente. La realidad es que el Consejo mencionado no se reúne desde hace años. En 2019 fue la última reunión. Hubo un intento de revitalizarlo del ex intendente Enrique Cresto, a poco de volver de su paso por el Enohsa, quien había convocado en diciembre de 2022 a las instituciones, concejales y concejalas, funcionarios gubernamentales, especialistas en la materia y fuerzas de seguridad participarán a una reunión que se iba a concretar en esos días. “La marcha del Plan de Movilidad Urbana, la prevención de accidentes, la importancia de fortalecer las campañas de educación vial y las modificaciones que se evalúa implementar en el microcentro de la ciudad serán parte del temario”, se indicaba. Pero finalmente quedó en la nada. “Nosotros consideramos que la prevención y concientización van de la mano. Y para prevenir accidentes o negligencias humanas se deben implementar políticas acordes al cuidado de la vida. Por eso siempre estamos en vigencia para poder prevenir porque no queremos que les pase a otras personas lo que nos pasa nosotras. Llega Navidad y tenemos un lugar vacio en la mesa. En los cumpleaños queremos abrazar a nuestros hijos y no los tenemos”, expresó Sanabria ayer. Respecto del casco, indicó que los motomandados no pueden circular sin el elemento de protección pero, al mismo tiempo, sostuvo que la única política no puede ser incautarles la moto. “Se le está quitando la única herramienta para llevar el pan a su casa”, indicó. Por ello, reclamó políticas activas para facilitarles el acceso a un casco. Además, remarcó que se deben controlar a quienes cruzan semáforos en rojo. “Son asesinos al volante”, dijo Sanabria. Reclamó que se utilicen las cámaras en la vía pública para labrar infracciones y les reclamó a los agentes de tránsito que salgan del centro porque “Concordia es muy grande”. De la misma forma, sostuvo que hay conductores de colectivos de líneas urbanas que circulan a velocidad excesiva en zonas urbanas como el barrio de La Bianca. Justamente, Mabel Galarza también integra la Asociación. Es madre de Martín Aguirre Leguiza, un joven que falleció al ser atropellado en Estrada y Urquiza, la esquina sureste de la Plaza Urquiza, por un colectivo de la Línea 7 hace 9 años. “Los colectivos andan muy fuerte en la ciudad”, acotó. La mujer dijo que su hijo venia en bicicleta por Urquiza y el colectivo por Estrada. “Lo chocó en el medio, cayó y la rueda de atrás lo pasó por encima”, indicó. Mabel aseguró que el colectivo frenó a los 30 metros del lugar del accidente porque la gente que iba a bordo lo frenó sino seguía de largo. El accidente está en la Justicia. No había cámaras de seguridad en la esquina. La mujer indicó que la causa había sido cerrada pero lograron reabrirla. Llega el mediodía y ya no se escucha el ruido de la moto y ya no se escucha el “Hola Ma…¿qué hiciste para comer?”. “La silla está vacía”. “Llega la noche y en su cama, nada. Esperando que llegue”. “Es tremendo”. acotó. Por otra parte, la Asociación pintó 38 estrellas amarillas en la ciudad, para visibilizar los lugares donde falleció una persona en un accidente. Pero periódicamente se deben repintar ya que la pintura se va desgastando con el correr de los años. Sanabria dijo que la pintura es muy cara y por eso le piden ayuda al municipio. “No nos ayudan desde ningún lado. Tampoco hemos pedido pero teniendo en cuenta que estamos poniendo nuestro granito de arena para la concientización vial, me parece que el municipio debería ser quien ponga para las pinturas”, indicó. Con recursos propios pudieron repintar el corazón en Eva Perón y Chabrillón, donde falleció el hijo de Sanabria, Alejandro “Chilo” Camargo, y en el acceso Norte, a la altura del Arroyito Ayuí, donde murió atropellada una adolescente de 14 años, Iara Ragone. Pero la mujer sostuvo que la sociedad es indiferente y, en algunos casos, agresiva con comentarios repudiables ya que les gritan, cuando están pintando, “¿por qué no llevan casco?” responsabilizando a las víctimas de los accidentes. Sanabria también recordó que, en la gestión anterior, el ex intendente Enrique Cresto daba una orden para que algún empleado del Corralón Municipal las ayudase a pintar para mantener vivo el recuerdo y, de paso, concientizar. «Por eso estamos en esto, para que no les pase a otros”, dijo Galarza.
Ver noticia original