13/04/2025 19:12
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:11
13/04/2025 19:10
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 12/04/2025 10:22
Hasta este domingo continúa el desarrollo del 2° Festival de Teatro Independiente, en Concepción del Uruguay, organizado por Teatristas CDU, que en esta edición lleva el nombre de María Fernanda “Marifé” Franco. Este evento reúne a más de 100 artistas en espectáculos y capacitaciones, ofreciendo una variada programación para todos los públicos, con diferentes modalidades de acceso mediante el pago de entradas, a la gorra y funciones gratuitas. El festival es una producción integral del Colectivo Teatristas CDU, a través de la comisión organizadora conformada en esta oportunidad por Carlos Zelayeta, Patricia Miotto, Olivia Reinhartt, Mariela Salas, Natalia Cuestas, Abril Cipriano Salvarredy, Daniel Martínez, Gisela Ferrari y Valeria Blanco. Programación Desde la organización dieron a conocer el programa con horarios y sedes para que el público pueda organizarse y asistir. Hoy 9 a 12: “La luz como herramienta de la creación escénica”. Taller. Primera parte. Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Público en general +16 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6 Responsable: Gabriela Trevisani (Paraná) Síntesis del taller: Es una invitación a curiosear en el mundo de la Iluminación, que se propone desarrollar los rudimentos básicos de la iluminación escénica, haciendo hincapié en la resolución y adaptación de puestas de iluminación y montajes en diferentes circunstancias y condiciones técnicas. Se abordarán las propiedades controlables de la luz (posición, intensidad, distribución, color y movimiento espacio temporal) y su relación con las funciones de la iluminación escénica (visibilidad selectiva, revelación de formas, volumen, composición en el espacio, etc.) 10 a 12. “Taller Seminario de Malabares”. Taller. Primera parte. Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Infancias hasta 14 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6 Responsable: Mariela Molina “Payasa Bombita”. Síntesis del Taller: A través del juego y la magia del malabarismo, los niños desarrollan concentración, paciencia y coordinación mientras se divierten. Este taller les ayuda a encontrar su propio ritmo, relajarse y sincronizar movimientos, convirtiendo cada desafío en una oportunidad para aprender y crecer. Además, descubrirán cómo la perseverancia transforma la frustración en logros, haciendo del error una parte esencial del aprendizaje. ¡Una experiencia llena de movimiento, risas y creatividad! 14 a 17: “La luz como herramienta de la creación escénica”. Taller. Segunda parte. 14 a 16: “La voz en el escenario”. Taller. Primera parte. Fauna Centro Cultural y Ambiental (Antártida Argentina 278). Público en general +16 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6 Responsable: Clara Bagnasco Síntesis del taller: dirigido a adolescentes y adultos, busca explorar y potenciar el uso de la voz en el teatro, combinando la voz hablada, la voz cantada y la actuación para lograr una interpretación vocal completa, saludable y expresiva. A través de ejercicios prácticos, se trabajará la respiración, la proyección y la modulación vocal, así como la relación entre cuerpo, resonancia y voz. Se abordarán técnicas de cuidado vocal, preparación y vocalización, además de la conexión entre voz y emoción para el desarrollo del personaje. También se explorarán las diferencias entre la voz hablada y cantada en el teatro, finalizando con la aplicación de todo lo aprendido en escena mediante la interpretación de un texto teatral o una canción de teatro musical. Una experiencia para descubrir y potenciar la voz en el escenario. Requerimientos: Quienes asisten deben llevar impreso un breve texto teatral o canción teatralpara trabajarla durante el seminario. En caso de elegir una canción llevar la pista en su celular. Ropa cómoda y agua. 18: “Tach” Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Escrita y dirigida por Noelia Rodriguez, Grupo Colorín Teatro. Destinada a todo público. Sinopsis: Una historia para compartir, reír, llorar y reflexionar sobre lo rápido que pasa el tiempo. Dos amigas te invitan a compartir momentos en cada etapa de sus vidas desde la adolescencia hasta la madurez. En un recorrido intenso y alocado por su larga amistad. 20: “La zapatera prodigiosa” Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Versión libre sobre la obra de Lorca, escrita y dirigida por Carlos Zelayeta. Destinada a todo público. Sinopsis: En un pequeño y prejuicioso pueblo andaluz, a principios del siglo XX, un matrimonio, tal vez celebrado por conveniencia, quizás por soledad, trata de superar las habladurías e infames actitudes de los demás, y sus propias dificultades. Él, un artesano zapatero que supera los 60 años. Ella, una joven atractiva, que apenas alcanza los 20. El abandono del hogar, por parte del marido y su posterior regreso, evidencian que el amor no reconoce edades y puede preservarse en la candidez de la infancia, pero desnuda también, las hipocresías y precipita la tragedia. 21: “Microteatros”, primera entrega Fauna Centro Cultural y Ambiental (Antártida Argentina 278). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios, dirección de Olivia Reinhartt. Grupo Las Yotivenco. Destinado al público adulto. Sinopsis: Cuatro microteatros, es decir, cuatro piezas teatrales de entre 8 y 12 minutos, que pueden darse en un sala de teatro convencional utilizando diferentes espacios de la sala o de múltiples maneras, o bien que pueden darse en salas no convencionales. En estas cuatro historias, escritas y preparadas por sus propios actores y actrices, los espectadores podrán disfrutar de historias de amor, de desamor, de traición, de desconcierto, de locura y hasta de muerte, pasando hasta por una terapia grupal. Juana Azurduy, Verónica Franco o La Delfina, también se hacen presentes en las historias a vivir. En complicidad, los espectadores se van moviendo de un espacio a otro con una especia de guía teatral que los introduce en este género teatral. 22: “Vayamos por partes” Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). También estará el espectáculo de Murga (estilo uruguayo) de “Puntuales Pa la Tardanza”. Destinada a todo público. Sinopsis: En una fábrica de rompecabezas, durante el conteo de fichas un operario descubre una ficha en blanco. Esto significa un alto en la monótona rutina diaria. Algo que nunca había pasado en el largo historial de la fábrica. A partir de ese momento, un empleado junto a su superiora, comienzan un recorrido por la fábrica para intentar descubrir cuál fue el error. Puntuales pa la Tardanza es una murga cooperativa y horizontal que canta sobre su gente, sus penas y sus alegrías, con fuerte compromiso social y político. Domingo 13 de abril 9 a 12: “Entrenamiento físico y vocal para desarrollar la potencia expresiva en la escena teatral”. Taller- primera parte. Biblioteca La Buena Lectura (San Martin 760). Público en general +18 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6 Responsable: Patricia Velzi (Concordia) Síntesis del taller: entrenamiento corporal y vocal para explorar la expresividad del cuerpo en escena. A partir de juegos, improvisaciones, escena de textos teatrales, se abordarán diferentes técnicas de la actuación teatral que permitan el desarrollo de una poética propia como actores y actrices. Dirigido a jóvenes y adultos que estén interesados en bucear y aprender las herramientas propias de la actuación para ampliar el campo expresivo y comunicacional tanto en lo artístico/profesional como en lo personal. Requerimientos: ropa cómoda, agua y un texto de 5 renglones aprox. memorizado (puede ser uno que ya estén utilizando). 10 a 12: “Taller Seminario de Malabares”. Taller-segunda parte. 14 a 17: “Entrenamiento físico y vocal para desarrollar la potencia expresiva en la escena teatral”. Taller-segunda parte. 14 a16: “La voz en el escenario”. Taller. Segunda parte. 17: “Tucapán” música y teatro con identidad para las infancias. Placita del Skate (Bvard. Irigoyen, entre Maipú y Reibel). En caso de lluvia se realizará en Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Al aire libre y a la gorra. Escrito y dirigido por Olivia Reinhartt y María Eugenia Figueroa. Teatro Musical para las infancias del Movimiento Entrerriano De Costa a Costa. Sinopsis: En un universo bicho imaginario, las músicas/actrices se convierten en cuatro tucapanas preparadas para vivir situaciones impensadas. Así, estos bichos que solo acostumbramos a ver en la noche volando, brindando luz y misterio, se enfrentan a diversas situaciones y obstáculos, que resuelven en canciones enlazadas con escenas teatrales. Una clase de gimnasia, el momento de cocinar, de ordenar juguetes o de ir a dormir, sirven de escenario para traer de manera accesible y ocurrente, temáticas urgentes como la E.S.I., la alimentación saludable, sin venenos y otras menos frecuentes como la convivencia del tiempo adulto y de la infancia. Otras canciones y escenas completan el espectáculo, presentando al tucapán con sus distintas maneras de ser nombrado, representando un “fogón” que reúne las generaciones para compartir historias, mitos, leyendas y escuchar la sabia voz de los ancestros. La infaltable temática del asco en la infancia, también tiene su lugar en una canción participativa para que intervenga el público. Todas las canciones son composiciones propias en letra y música. Creadas especialmente para el proyecto, están basadas en ritmos litoraleños y entrerrianos: chamamé, tanguito montielero, ranchera, chamarrita, rasguido doble y milonga. 19: “El acompañamiento” Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autoría de Carlos Gorostiza, dirección de María Fernanda Franco. Destinado al público adulto. Sinopsis: obra escrita en 1981 por el dramaturgo argentino Carlos Gorostiza durante la última dictadura militar en Buenos Aires, recorre a través de la música y el tango la vida de dos hombres y la ilusión de uno de ellos por lanzarse como cantor en busca de un tema ausente Tuco” y “Sebastián” son dos amigos de toda la vida. “Tuco” trabaja en una metalúrgica y “Sebastián” tiene un kiosco de cigarrillos y golosinas. Después de una broma que le juega a “Tuco” un compañero de fábrica (“Mingo”) éste decide renunciar a su trabajo para dedicarse al canto. Para ello, se encierra en el altillo de su casa, armado con un cuchillo y aislado por completo de su familia y de la gente en general, esperando al “acompañamiento musical” que el Mingo “prometió” mandarle para ensayar y así triunfar en la televisión. Dado que los intentos de la familia para alejar a “Tuco” de esa aventura son en vano, deciden recurrir a su mejor amigo (“Sebastián”) para que éste intente convencerlo de revocar su decisión y devolverlo a la cordura y al comportamiento social esperado por todos. Aquí es donde comienza la acción dramática, en el momento que “Tuco” que está ensayando, recibe la visita de “Sebastián” con el objetivo de rescatarlo de esa “locura”. A partir de ahí y con el desarrollo de diversos diálogos y reflexiones, “Sebastián” encontrará en “Tuco” un espejo donde poder mirarse y poner en duda la aparente locura de su amigo por aquellos años oscuros de la Argentina. 20.30: “Microteatros”, segunda entrega. Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios, dirección de Olivia Reinhartt. Grupo Las Yotivenco. Destinado al público adulto. Sinopsis: cuatro microteatros, es decir, cuatro piezas teatrales de entre 8 y 12 minutos, que pueden darse en un sala de teatro convencional utilizando diferentes espacios de la sala o de múltiples maneras, o bien que pueden darse en salas no convencionales. En estas cuatro historias, escritas y preparadas por sus propios actores y actrices, los espectadores podrán disfrutar de historias de amor, de desamor, de traición, de desconcierto, de locura y hasta de muerte, pasando hasta por una terapia grupal. Juana Azurduy, Verónica Franco o La Delfina, también se hacen presentes en las historias a vivir. En complicidad, los espectadores se van moviendo de un espacio a otro con una especia de guía teatral que los introduce en este género teatral. 22: Acto de cierre. Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Abierto al público en general. Entrada libre y gratuita. Entradas El único punto de venta de entradas anticipadas es Librería Helvética (25 de Mayo 208) y tienen un valor de $ 6.000 cada una. Sorteo "Canasta Cultural" Durante el Cierre festival se llevará a cabo el sorteo de la Canasta Cultural, que incluye diversos productos y servicios donados por: Termas Concepción (una estadía para 4 personas - fecha a confirmar); El Rubicón Casa de Campo (una estadía para 4 personas - fecha a confirmar); Metalúrgica Mardon (una plancheta o disco); Silvia Durando (una sesión de reiki y tratamiento facial); Melina Firpo (un corte y tratamiento nutritivo capilar); Andrea Colman (una belleza de manos y pies); Librería Helvética (un presente a elección). Los números para participar en la Canasta Cultural tienen un valor de $6000 cada uno o $10.000 si se adquiere 2 números. Se pueden comprar hasta el Cierre del Festival enviando un mensaje a @teatristascdu en Instagram o comunicándose por whatsapp al 343 4523444 (Olivia).
Ver noticia original