15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:12
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:08
15/04/2025 08:07
15/04/2025 08:07
15/04/2025 07:58
15/04/2025 07:52
» Diario Cordoba
Fecha: 13/04/2025 19:11
Lleva a gala sus raíces gitanas, aunque siempre fue una gitana atípica. Natural de Salamanca, pero afincada en Córdoba, se crió en una familia concienciada en la importancia de la educación como ascensor social. Eligió estudiar abogacía, descartando su primera opción, las Bellas Artes, y esa elección ha marcado su trayectoria, vinculándola al movimiento asociativo y a la defensa de los derechos de las personas gitanas. -El pasado 8 de abril, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, se habló de "la deuda histórica" contraída por España con el pueblo gitano. ¿En qué consiste esa deuda histórica y cómo se puede resarcir? -En 1499, empezaron a dictarse en España pragmáticas y normas antigitanas y hay más de 230 normas que una comisión de memoria histórica se está encargando de revisar ahora para reunir toda esa legislación discriminatoria. Yo creo que es importante conocer la desigualdad y discriminación que ha sufrido el pueblo gitano por culpa de esas leyes para aplicar los principios de verdad y justicia, de reparación y no repetición. Lo importante es que se conozca y que no vuelva a repetirse. Afortunadamente, desde 1978, la Constitución española reconoce la igualdad de todos los españoles, pero sabemos que falta mucho para alcanzar esa igualdad real y es necesario arbitrar medidas legislativas como la introducción en el Código Penal la agravante de discriminación por antigitanismo o la creación de fiscalías especializadas en delitos de odio o la ley de igualdad que está ahora pendiente de aprobar la autoridad independiente, para la que se ha propuesto a una magnífica fiscal, a Maite Verdugo, que esperemos que sea nombrada. Para mí, esa es la mejor manera de reparar esa deuda que efectivamente existe por esta legislación discriminatoria. -Por España han pasado muchos pueblos a lo largo de esos 600 años de presencia del pueblo gitano. ¿Por qué se dictan leyes antigitanas, a qué se debe esa animadversión histórica? -Porque se rechaza al diferente, ocurre con todas las minorías, no solamente con el pueblo gitano sino con otras minorías en muchos pueblos. Yo he sido durante un tiempo la representante española en el Convenio para la protección de las minorías nacionales del Consejo de Europa y cuando hicimos el informe sobre Lituania, la minoría más rechazada era la rusa. Se rechaza a las personas que son diferentes, pues la sociedad mayoritaria intenta muchas veces eliminar esa diferencia o no se acepta y eso produce rechazo y discriminación. "Yo nunca tuve problemas para estudiar, mis padres estaban muy concienciados" -La ley de igualdad de trato, la llamada ley Zerolo, reconoció el antigitanismo como delito de odio. ¿Hay muchas denuncias de este tipo? -La ley de igualdad de trato es una norma administrativa sancionadora, y como tal, se aplica a las situaciones que merecen un reproche, pero no son constitutivas de delito, por lo que conllevan sanción económica u otro tipo de medidas. Cuando hablamos de delitos de odio, hay que acudir al Código Penal, fundamentalmente al artículo 510 o al 173. Desde 2013, a propuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, se están recogiendo datos de delitos de odio y desgraciadamente, las estadísticas reflejan que van en aumento. Cada año, se recogen más incidentes. Habrá que determinar si es porque hay más casos o porque mejora la forma de recoger los datos es mejor. Lo cierto es que hay mucha crispación en la sociedad y eso está dando lugar a muchos delitos de odio de los cuales una parte importante, se da en las redes sociales, donde la gente se cree impune y es capaz de decir verdaderas atrocidades, haciendo circular fake news y auténticos bulos, a los que hay que poner freno porque tienen una influencia muy importante en la construcción del imaginario colectivo. -¿El antigitanismo es uno de los motivos más frecuentes de esos delitos de odio? -No es uno de los más frecuentes, porque además hay una situación muy elevada de infradenuncia. Las estadísticas reflejan, no obstante, que es uno de los colectivos más rechazados y discriminados. Por lo tanto, parece que hay que mejorar mucho lo que tiene que ver con la tramitación de denuncias por discriminación o delito de odio por antigitanismo. "El programa 'Gipsy King’ me parece un horror, lo peor, solo busca el morbo y da una imagen negativa de las personas gitanas" -¿Se dan muchas denuncias de ese tipo en Córdoba? -En Córdoba capital y provincia hay sentencias donde se ha aplicado la agravante de antigitanismo y tenemos una fiscalía especializada en delitos de ocio que funciona maravillosamente y cuando detecta situaciones de este tipo, las denuncia y consigue sentencias condenatorias. -¿Se trata igual al gitano con dinero que al gitano pobre? Quiero decir, ¿la discriminación está basada en la situación socioeconómica de la población? -Siempre se rechaza al diferente, pero indudablemente, igual que no se trata de la misma manera a un jugador de béisbol negro, que a alguien que viene sin recursos. La discriminación, el rechazo es una serie multifactorial y la situación socieconómica es un factor muy importante. Carmen Santiago. / CÓRDOBA -Usted es gitana y abogada. ¿Su familia le puso trabas para estudiar en su momento? -Yo nunca he tenido ningún problema para estudiar, mis padres estaban concienciados de la importancia de la educación. -Pero su caso sería una rareza siendo además mujer, ¿no? -Sí, un poco, soy la primera abogada gitana de España, pero bueno, pues no sé, a mí me pareció algo natural. Había gente que lo criticaba, pero eso no me influyó demasiado. En casa, mis padres me apoyaron siempre, he tenido esa suerte, la verdad, porque siempre consideraron que era necesario y que tenía que estudiar. -Hoy en día el acceso a la educación y a la universidad universal y en Andalucía prácticamente es gratuito, incluso en la universidad en muchos casos y luego sigues con buena nota y demás. ¿A qué se achaca la alta tasa de absentismo y de fracaso escolar en la población gitana? -Hay estudios que acreditan que existe un factor que influye mucho en el fracaso escolar que es la segregación, me refiero a centros educativos que tienen un porcentaje muy elevado de niños gitanos. En esos colegios, el nivel educativo suele ser bastante bajo, porque hay también factores de exclusión y de marginalidad. Además, esos niños no se educan en la sociedad real, porque en la sociedad real, no hay solamente gitanos. Eso da lugar a que el nivel educativo sea muy bajo y cuando pasan al instituto tienen un desfase curricular en muchas ocasiones de más de dos años, lo que dificulta muchísimo el éxito educativo. Para contrarrestar ese desfase, habría que eliminar esos colegios segregados y garantizar una educación de calidad para todos, con eso conseguiríamos un auténtico progreso. -¿Diría que la educación ha sido y es una prioridad para las personas gitanas como lo fue en su día para su familia? -Evidentemente, no. Cuando hay necesidades muy básicas que cubrir, cuando 8 de cada 10 niños gitanos están en situación de pobreza, lógicamente hay otras prioridades por encima de la educación. Pero una vez se cubren esas necesidades, cada día hay más padres concienciados y esto se ve en que la tasa de universitarios está subiendo. De hecho, Andalucía es uno de los territorios con mayor éxito educativo, lo que habla de la implicación de las familias. "Muchas mujeres gitanas no se ven capaces de perseguir sus sueños porque perciben día a día el rechazo que hay en la sociedad" -La asociación Kamira trabaja por la igualdad entre hombres y mujeres gitanas. ¿Cuáles son las principales dificultades para las mujeres gitanas para conseguir sus sueños? -En el caso de las mujeres gitanas, es más difícil por todos esos factores de pobreza, por ese rechazo y discriminación que desgraciadamente existen todavía y porque en muchas ocasiones hay una falta de autoestima. Muchas mujeres gitanas no se ven capaces de perseguir sus sueños porque perciben día a día el rechazo que hay en la sociedad. Esto dificulta mucho la vida diaria, pero yo creo que en los últimos tiempos se están produciendo grandes avances y confío en que pronto podamos alcanzar una situación de igualdad con el resto de la población española y, fundamentalmente, andaluza. -La violencia de género está creciendo entre los jóvenes, ¿ocurre igual en la población gitana o hay diferencias? -También está muy presente, nosotras trabajamos mucho el tema de la violencia de género dando mucha formación en congresos e institutos, incluso tenemos materiales específicos, porque al igual que en la población en general, encontramos situaciones de control y violencia y lo preocupante es que es una población muy joven. Las redes sociales son un factor determinante y creo que la mejor forma de luchar contra el machismo es la prevención y ofrecer a las jóvenes herramientas para que no confundan el amor con el control. -¿Hay medidas específicas dirigidas a la población gitana? -No, lo que hacemos son formaciones específicas, a veces, adaptadas a situaciones concretas. Por ejemplo, recientemente hemos publicado un material con unos cómics que cuentan a través de folletos situaciones reales y cómo una relación de control puede convertirse en violencia de género, para que sepan detectarlo mejor. -¿La tradición gitana es machista? -Hace poco hicimos un estudio con la Universidad de Barcelona que acredita que los hombres gitanos no son más machistas que el resto, hay hombres machistas al igual que en la sociedad en general. Y aquí hay que decir que también se está produciendo un cambio muy importante en los últimos años y grandes avances, ya que muchos hombres con hijas están concienciados y lo que buscan es lo mejor para ellas y luchan contra estas situaciones machistas que antes en España eran algo muy normalizado. -El pueblo gitano ha sido tradicionalmente un pueblo endogámico, pero parece que cada vez hay más parejas mixtas. -Sí, creo que es una evolución normal cuando la sociedad es más tolerante y más abierta. Cuando ese rechazo al diferente disminuye, es normal que se dé esa apertura, eso es positivo, es normal y una evolución lógica. La influencia gitana está en todas las manifestaciones artísticas e incluso en esa alegría de vivir tan típicamente andaluza. -La Junta de Andalucía concedió el 28F la medalla de Andalucía al pueblo gitano. ¿Cuál diría que ha sido la mayor aportación a la comunidad autónoma? -La construcción de la identidad andaluza no se puede concebir sin la aportación cultural del pueblo gitano. El flamenco, y toda la aportación artística de los gitanos está ahí, es una huella presente que se puede ver no solo por el flamenco, con figuras como Camarón, José Merced, Manuela Carrasco, Aurora Vargas y tantos otros, sino que hay aportaciones a la pintura o el propio traje regional que es el traje de gitana. La influencia gitana está en todas las manifestaciones artísticas e incluso en esa alegría de vivir tan típicamente andaluza. -¿Cuál es el logro personal de Kamira del que está más satisfecha? -Yo soy abogada y como tal, combato los delitos de odio. Desde esa perspectiva, hemos contribuido junto con otras organizaciones y con la Junta de Andalucía a que se publique el protocolo de actuación para casos graves de antigitanismo. También destacaría las sentencias pioneras en cuanto a delitos de odio contra el pueblo gitano como la sentencia contra los hinchas del PSV o el caso Cortegana, en el que hubo sentencia condenatoria con indemnización para las familias. En el trabajo contra los delitos de odio y la discriminación, creo que somos una federación referente y estamos consiguiendo grandes avances en colaboración con la Fiscalía de Delitos de Odio y la Fiscalía de Delitos de Odio del Ministerio del Interior, colaborando estrechamente y dando formación a abogados, al personal de las asociaciones y a muchos policías también. -¿Qué tareas le pondría a la sociedad y a las personas gitanas para mejorar la convivencia? -Yo creo que es fundamental el respeto mutuo y el conocimiento. Es importante que nos acerquemos unos a otros para conocernos, porque creo que la diferencia hay que verla como una riqueza, como una forma de fortalecer nuestra sociedad. El conocimiento desde el respeto es lo que puede hacer crecer a una sociedad más justa y más democrática. -¿Qué cambiaría en el ámbito educativo? -En la educación creo que hay que cambiar muchas cosas, empezando por eliminar los colegios segregados. También hay materiales publicados por el Ministerio de Educación que hablan sobre la historia del pueblo gitano que sería interesante introducir en los libros de texto. -Por último, ¿qué opinión le merece el programa 'Gipsy Kings' y la imagen que dan de las personas gitanas? -Yo no lo veo, pero me parece un horror absoluto, lo peor, porque además presentan como documentales lo que solo es un reality show pagado que buscan el morbo y que tiene una repercusión negativa en la imagen que se da de las personas gitanas. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original