15/04/2025 08:21
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:12
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:08
Concordia » Concordiapolitica
Fecha: 13/04/2025 19:11
Pesaj, también conocida como Pascua Judía, es una de las festividades más importantes del calendario judío. Celebrada con especial fervor por comunidades judías de todo el mundo, esta festividad tiene un profundo significado histórico y cultural, marcado por la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, según la Torá. Aunque Pesaj se celebra generalmente durante la primavera en el hemisferio norte (alrededor de marzo o abril), en el hemisferio sur, donde estamos en otoño, la festividad adquiere un matiz distinto, ya que se celebra entre el 5 y el 13 de abril, dependiendo del año. Durante la semana que dura la celebración, se conmemoran los momentos de lucha y la liberación, pero también se destacan valores como la unidad, la libertad y la identidad cultural. ¿Qué es Pesaj y cuál es su origen? Pesaj conmemora la salida del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, un evento que está narrado en el Éxodo de la Biblia. La palabra “Pesaj” proviene del verbo hebreo “pasáj”, que significa “pasar por encima”, en referencia a cómo los ángeles de la muerte “pasaron por encima” de las casas de los judíos durante la última plaga enviada por Dios, salvándolos de la muerte. Esta fiesta también está vinculada al momento en que los israelitas, al huir de Egipto, no tuvieron tiempo de dejar leudar el pan, lo que dio origen a la costumbre de comer matzá, un pan sin levadura, durante la festividad. Las Tradiciones de Pesaj: El Seder y los Símbolos Una de las tradiciones más destacadas de Pesaj es el Seder, una cena ritual que se realiza la primera noche de la festividad (y en algunos hogares, la segunda noche también). Durante esta comida, se sigue un orden específico de rituales y lecturas, guiadas por el Hagadá de Pesaj, un texto que narra la historia del Éxodo y explica el simbolismo detrás de cada uno de los elementos en la mesa. Algunos de los elementos simbólicos del Seder son: Matzá : El pan sin levadura, que recuerda la rapidez con la que los israelitas tuvieron que huir de Egipto. : El pan sin levadura, que recuerda la rapidez con la que los israelitas tuvieron que huir de Egipto. Maror : Las hierbas amargas, que representan la amargura de la esclavitud. : Las hierbas amargas, que representan la amargura de la esclavitud. Jarpas : El pepino o apio, que se moja en agua salada, representando las lágrimas derramadas durante la esclavitud. : El pepino o apio, que se moja en agua salada, representando las lágrimas derramadas durante la esclavitud. Karpas : El plato de verduras que simboliza la renovación y la esperanza. : El plato de verduras que simboliza la renovación y la esperanza. Zróa: Un hueso de cordero, que representa el sacrificio pascual. Pesaj en Argentina: Celebración de la Comunidad Judía En Argentina, Pesaj es celebrado con gran devoción por la comunidad judía. La ciudad de Buenos Aires cuenta con una activa población judía que se reúne en sinagogas y centros comunitarios para celebrar la festividad. Además, en el país se organizan eventos públicos y culturales, como charlas y exposiciones, que buscan mantener vivas las tradiciones y enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia histórica y espiritual de la festividad. El contexto social y político de Argentina también ha influido en la manera en que se celebra Pesaj, ya que muchas familias judías argentinas han integrado los valores de la libertad y la justicia social en su celebración, relacionando estos principios con la lucha por los derechos humanos en el país. El Mensaje de Pesaj: Reflexión sobre la Libertad y la Identidad Pesaj no solo es una festividad religiosa, sino también una celebración de la libertad y la identidad cultural. La historia del Éxodo refleja la lucha por la libertad contra la opresión, un tema que sigue siendo relevante en el mundo actual. Los valores de Pesaj invitan a reflexionar sobre la importancia de la libertad personal y colectiva, y sobre la necesidad de luchar contra todas las formas de esclavitud y discriminación. En el contexto moderno, la festividad de Pesaj puede ser vista como una oportunidad para recordar la importancia de la justicia social y el derecho a la autodeterminación. Así como el pueblo judío se liberó de la opresión en Egipto, hoy en día las comunidades continúan luchando por sus derechos y por un mundo más justo. ¿Cómo se celebra Pesaj en otros países? Aunque las costumbres varían en cada región, el Seder es el centro de las celebraciones. En Israel, por ejemplo, la comida es más sencilla, mientras que en Estados Unidos y otras partes del mundo, la cena se ha convertido en una fiesta comunitaria muy elaborada. Los platillos típicos pueden variar según las tradiciones familiares y regionales, pero el mensaje central de la festividad siempre permanece: la libertad y la conexión con la historia ancestral.
Ver noticia original