15/04/2025 08:21
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:20
15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:13
15/04/2025 08:12
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:10
15/04/2025 08:08
Concordia » Concordiapolitica
Fecha: 13/04/2025 19:11
El ciclo Fogón Entrerriano celebra la cultura local, la música popular y los emprendimientos regionales, creando un espacio único de encuentro para los entrerrianos. El pasado viernes, la Casa de la Cultura de Entre Ríos fue el escenario de una nueva edición de Fogón Entrerriano, un ciclo cultural que combina música, gastronomía y productos de emprendedores locales. Con entrada libre y gratuita, la jornada reunió a un público diverso, mostrando lo mejor de la identidad provincial a través de la música y el arte. Un ciclo cultural que crece con cada edición El Fogón Entrerriano es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, cuyo objetivo es federalizar la cultura y promover la visibilidad de los artistas y emprendedores locales. En esta tercera edición, el ciclo se consolidó como un espacio de encuentro entre diferentes generaciones de artistas y público. El Secretario de Cultura, Julián Stoppello, resaltó la importancia de estos encuentros y destacó el compromiso del gobierno provincial con la descentralización cultural. “Fogón Entrerriano es una política cultural que avanza en el camino de lo que nos marca el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso: federalizar la actividad cultural. Muy pronto estaremos en Diamante, como antes estuvimos en Larroque”, explicó Stoppello. Música y tradiciones entrerrianas en el escenario La música fue, como siempre, el corazón del Fogón Entrerriano. En esta edición, se destacó la participación del joven músico Valentín Fernández Gieco, oriundo de Diamante, quien emocionado subió al escenario para interpretar sus temas y rendir homenaje a la chamarrita, un género musical profundamente arraigado en la provincia. “Levantar la bandera de la chamarrita es muy importante para nosotros, porque nos une como hermanos entrerrianos”, comentó el artista. Por otro lado, el músico uruguayo Ricardo Panissa, nacido en Salto (Uruguay), también fue parte de esta jornada, compartiendo escenario con la cantante María Silva. Panissa, quien se reencontró con el público de Paraná, expresó su gratitud por ser parte de este evento tan significativo. “Esta invitación fue una oportunidad de volver a Paraná, una ciudad donde viví, y reencontrarme con muchos amigos y público”, destacó Panissa. La noche culminó con la destacada actuación de María Silva, quien agradeció al público y expresó su felicidad por la cálida recepción de la propuesta. “Qué hermoso momento. Me alegra mucho que estén aquí y que la propuesta les haya gustado”, dijo la cantante, conversando con el público entre canción y canción. Fogón Entrerriano como plataforma de visibilidad para artistas y emprendedores El Fogón Entrerriano no solo se limita a la música, sino que también integra una feria de emprendimientos donde los productores locales pueden mostrar y vender sus productos, desde gastronomía hasta artesanías y objetos con identidad entrerriana. Esta fusión de música, emprendimiento y cultura local es una de las claves del éxito del ciclo, que busca generar nuevos circuitos culturales y ampliar el público en cada localidad participante. El ciclo forma parte del programa anual CUAC! (Cultura Activa), que tiene como objetivo expandir los circuitos culturales en la provincia y brindar más espacios de visibilidad para los artistas locales. Además, ofrece oportunidades de intercambio y profesionalización para los músicos y emprendedores.
Ver noticia original