15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:30
15/04/2025 08:21
15/04/2025 08:20
Concordia » Concordiapolitica
Fecha: 13/04/2025 19:11
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) celebró el nuevo rumbo económico del Gobierno nacional, respaldando las medidas que apuntan a levantar el cepo cambiario, mientras que en paralelo reclamó en el Congreso la eliminación de “costos ocultos” en paritarias que, según denuncian, afectan la competitividad, el salario real y el poder de compra del consumidor. Un paso firme hacia la estabilidad: apoyo al plan económico del Gobierno Desde CADAM expresaron su respaldo a la Fase 3 del programa económico impulsado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que busca ordenar la economía nacional mediante la disciplina fiscal, el fin de la emisión monetaria para financiar el déficit y una salida ordenada del cepo. La flexibilización del acceso al mercado cambiario, tanto para personas como para empresas, junto con la quita de restricciones a importaciones y pagos al exterior, representa —según los empresarios— un paso clave para reconstruir la confianza, atraer inversiones y fomentar el empleo genuino. “La eliminación del cepo genera condiciones de mayor previsibilidad y solidez económica, en un contexto donde el compromiso con el equilibrio fiscal y la baja de la inflación es prioritario”, remarcaron desde la Cámara. ¿Por qué es relevante salir del cepo? El cepo ha sido históricamente una fuente de distorsión en la economía argentina. Para CADAM, la estrategia actual del Gobierno —basada en una salida gradual y con respaldo del FMI— permite avanzar sin desestabilizar el sistema financiero. La eliminación de la emisión monetaria y los pasivos remunerados elimina dos fuentes clave de inflación. Además, el sistema de bandas cambiarias controladas permite cierto grado de libertad sin caer en la volatilidad de una flotación total. No obstante, alertaron que todo depende de la confianza política y social. “Sin credibilidad en el rumbo, el riesgo inflacionario sigue presente. Las reformas necesitan tiempo y sostén político”, señalaron. Cargas laborales que no van más: el reclamo mayorista en el Congreso En paralelo al apoyo al plan económico, la Cámara participó en la Comisión de Trabajo de Diputados, donde empresarios denunciaron la vigencia de cargas laborales que ya no tienen sentido y aumentan artificialmente el costo del empleo formal. Entre los principales reclamos se encuentran: 1. Contribución solidaria por COVID-19 Sigue vigente a pesar de haber terminado la emergencia sanitaria. El aporte, de $5.500 por trabajador, se cobra incluso si el empleado no está afiliado a la obra social OSECAC. 2. Aporte obligatorio al INACAP Más de $4.700 por trabajador en concepto de capacitación, aunque no haya cursos realizados ni justificación clara de los fondos. “No sabemos si es capacitación o caja para cámaras empresarias”, denunció el empresario Farina. 3. Seguro complementario de retiro Representa un 2,5% del salario, del cual el 50% va al sistema general y no a la cuenta del trabajador. “Es una obligación sin opción ni transparencia”, señalaron. “Que el trabajador elija qué hacer con su dinero” Desde CADAM proponen que todos estos aportes pasen a formar parte del salario base, y que el trabajador pueda decidir libremente qué hacer con ese dinero. Según un informe presentado, de cada $1.241.189 que aporta el empleador, solo $457.312 llegan al bolsillo del trabajador, es decir apenas el 36,84%. “Estamos a favor del proyecto de la diputada Marcela Pagano, que propone volver voluntarias estas contribuciones. Si el dinero no beneficia directamente al trabajador, debe ser eliminado o transparentado”, agregó Nicolás Vaccaneo, empresario mayorista. Una oportunidad para una economía más justa y competitiva Desde CADAM aseguran que es hora de avanzar hacia una economía más transparente y eficiente, donde los costos laborales no estén inflados por aportes sin justificación. Señalan que esto no solo mejora la competitividad y la generación de empleo, sino que reduce los precios para el consumidor final, beneficiando a toda la cadena productiva. El respaldo al plan económico, sumado al pedido por una reforma laboral más equitativa y racional, demuestra que el sector mayorista quiere ser parte de una Argentina que crezca con reglas claras y sostenibles.
Ver noticia original