17/04/2025 03:47
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:46
17/04/2025 03:45
17/04/2025 03:45
17/04/2025 03:45
» Comercio y Justicia
Fecha: 08/04/2025 14:05
Con la economía mundial tambaleándose ante una posible recesión en Estados Unidos y Europa, Argentina se prepara para navegar un escenario de incertidumbre que podría poner en jaque sus perspectivas de crecimiento para 2025 y 2026. Mientras la actividad económica local mostró un alentador aumento del 6,5% en enero, las tensiones geopolíticas y las políticas proteccionistas de Donald Trump amenazan con complicar la recuperación liderada por el gobierno de Javier Milei. El panorama global se torna sombrío. En Estados Unidos, señales de desaceleración económica, como un mercado laboral debilitado y una inflación que bajó del 3% al 2,8% en febrero, han generado debates sobre una recesión inminente. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, descartó recortes inmediatos en las tasas de interés, lo que podría mantener elevado el costo del financiamiento y limitar el flujo de capitales hacia mercados emergentes como Argentina. A esto se suma la política de aranceles de Trump, que incluye gravámenes del 25% al acero y aluminio, afectando directamente a las exportaciones argentinas. Europa no está exenta de problemas. La menor demanda china y las tensiones comerciales con EE.UU. golpean a sectores clave como la industria automotriz, mientras el Banco Central Europeo recortó tasas en 25 puntos básicos para estimular la economía. En China, una desaceleración refleja un debilitamiento de la demanda global, un factor que podría impactar las exportaciones argentinas de commodities. En este contexto, Argentina busca fortalecer su posición. El reciente acuerdo con el FMI, que traerá US$20.000 millones (con US$8.000 millones en efectivo), es visto como un salvavidas para reforzar la confianza y el acceso a mercados de deuda. Sin embargo, los fondos llegarán en cuotas y bajo estrictas condiciones. Analistas como Federico Vacalebre, de la Universidad del CEMA, destacan su importancia, mientras Juan Manuel Truffa, de Outlier, advierte que una recesión en EE.UU. podría amplificar la volatilidad en un mercado de alto riesgo como el argentino. El gobierno de Milei apuesta por una apertura comercial, con 20 acuerdos de libre comercio vigentes, para impulsar un crecimiento proyectado en 6% este año. La OCDE respalda esta visión, estimando un alza del 5,7% en 2025 y 4,8% en 2026, lo que posicionaría a Argentina como una de las economías de mayor crecimiento en el G20, solo superada por India. Sin embargo, una recesión global podría diluir estas proyecciones, especialmente si los aranceles y la caída del comercio mundial persisten. ¿Podrá Argentina resistir? Con el respaldo del FMI y una estrategia de apertura, el país se arma de un “escudo verde” para enfrentar la tormenta. Pero en un mundo marcado por la incertidumbre, los desafíos parecen tan grandes como las ambiciones de Milei.
Ver noticia original