19/04/2025 01:17
19/04/2025 01:16
19/04/2025 01:15
19/04/2025 01:14
19/04/2025 01:12
19/04/2025 01:11
19/04/2025 01:10
19/04/2025 01:09
19/04/2025 01:08
19/04/2025 01:08
» Impactocorrientes
Fecha: 17/04/2025 01:21
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La tuberculosis (TB), una enfermedad que tiene solución y puede prevenirse a través de la vacuna BCG, sigue siendo un reto importante para el sistema de salud en Argentina. En el contexto del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana del 14 de abril de 2025, los datos revelan que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca. En este informe, se destaca que la cantidad de casos notificados de tuberculosis experimentó un alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años. Según el BEN del período que abarca las semanas 1 a 14 del corriente año, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede considerablemente la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos. Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades sanitarias. La tuberculosis continúa siendo un problema serio de salud pública, una patología que afecta tanto a personas con VIH como a aquellos sin la enfermedad, y que exige más que nunca una respuesta rápida y efectiva. De acuerdo con el informe del Ministerio de Salud, las personas más vulnerables son aquellas que no reciben el tratamiento adecuado debido a barreras como la falta de acceso a los servicios de salud o la falta de información sobre la enfermedad. “La tuberculosis existe, y aproximadamente cada 8 horas muere una persona en Argentina. Aunque existen los tratamientos y son gratuitos, lamentablemente no todas las personas acceden a los mismos. Muchas veces por falta de información o por barreras en el acceso al servicio de salud”, explicó días atrás a Infobae el doctor Miguel Pedrola, Director Científico para LATAM y el Caribe de la AIDS Healthcare Foundation (AHF), Resistencia a los medicamentos: un desafío que se agrava Otro aspecto crítico resaltado en el informe de la semana 14 de abril de 2025 es la creciente resistencia de la tuberculosis a los medicamentos. La resistencia antimicrobiana sigue siendo una de las principales barreras para erradicar esta enfermedad. La tuberculosis multirresistente (TB-MDR), que responde de manera limitada a los tratamientos convencionales con Rifampicina e Isoniacida, se está convirtiendo en una amenaza aún mayor. Según el boletín, las cepas resistentes a los medicamentos de primera línea son cada vez más comunes y esto complica considerablemente el tratamiento. La resistencia a los fármacos convierte un tratamiento que podría tomar meses en un proceso mucho más largo y doloroso, afectando gravemente la tasa de éxito del tratamiento. A nivel global, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de muerte entre personas con VIH, y Argentina no está exenta de este problema. En 2022, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis fue responsable de 1,3 millones de muertes, entre las cuales 167.000 personas vivían con VIH. La interacción de estas dos enfermedades, la tuberculosis y el VIH, acelera la progresión de ambas, lo que hace aún más urgente la necesidad de un diagnóstico y tratamiento oportunos. Las estrategias de prevención y tratamiento en Argentina El desafío frente a la tuberculosis en Argentina es significativo, pero no insuperable. A pesar del aumento en los casos y las dificultades relacionadas con la resistencia a los medicamentos, las autoridades de salud del país pusieron en marcha varias estrategias para mejorar la respuesta ante esta enfermedad. El Ministerio de Salud de la Nación destacó que la detección temprana es clave para evitar que la enfermedad se propague y cause más muertes. En este sentido, el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos de Argentina, lo que fue un avance importante. Entre las recomendaciones más importantes para reducir la transmisión de la tuberculosis, se incluyen el uso de mascarillas por parte de las personas infectadas, el aislamiento durante el periodo infeccioso, y el fomento de la higiene en el hogar y el lugar de trabajo. Además, es fundamental que las personas que reciban un diagnóstico de tuberculosis continúen con el tratamiento durante el tiempo indicado, lo cual puede variar entre seis meses y un año dependiendo del tipo de tuberculosis. La aplicación de la vacuna BCG al nacer sigue siendo un pilar fundamental para prevenir las formas más graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa, especialmente en los recién nacidos y niños pequeños. Sin embargo, la vacuna no impide la infección en su totalidad, por lo que el acceso a un tratamiento adecuado sigue siendo la herramienta más eficaz para combatir la enfermedad. El camino hacia la erradicación: ¿cuál es la situación actual? La situación de la tuberculosis en Argentina está lejos de ser resuelta. Aunque la tasa de diagnóstico mejoró en los últimos años gracias a la implementación de pruebas rápidas, la cobertura del tratamiento sigue siendo insuficiente. De acuerdo con los últimos datos, lo que refleja la necesidad urgente de adoptar tratamientos más efectivos y accesibles. La Organización Mundial de la Salud recomendó adoptar un enfoque más colaborativo entre países y comunidades para acabar con la tuberculosis. Esta estrategia incluye una mayor inversión en el tratamiento y diagnóstico, la mejora en la cobertura de atención sanitaria y, lo más importante, el acceso a tratamientos más cortos que mejoren la tasa de curación y reduzcan la duración del tratamiento. Sin embargo, como bien señala el doctor Pedrola, “El mundo está pensando en terminar con la tuberculosis, mientras que todavía en Argentina estamos dando los primeros pasos en el recorrido”. La falta de una estrategia coordinada y de recursos suficientes para combatir la tuberculosis en Argentina sigue siendo una barrera importante para erradicarla. El aumento de los casos notificados y la continua resistencia a los medicamentos complican aún más el panorama. Es necesario que el gobierno y las organizaciones internacionales tomen acción para aumentar la disponibilidad de tratamientos cortos y efectivos, así como para mejorar la educación sobre la tuberculosis en la población. La tuberculosis sigue siendo una amenaza A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, la tuberculosis sigue siendo una amenaza persistente en Argentina. Según el último informe de la OMS, el país reporta más de 10.000 casos anuales y cerca de 700 muertes debido a esta enfermedad. Si bien la situación mejoró en términos de la disponibilidad de tratamientos gratuitos y la detección temprana, todavía queda mucho por hacer. Con el aumento de la tuberculosis multirresistente y los desafíos en el acceso al tratamiento, las autoridades de salud deben redoblar esfuerzos para garantizar que más personas reciban un diagnóstico oportuno y completen sus tratamientos con éxito. Solo con un compromiso más firme de todos los actores involucrados se podrá lograr una reducción significativa de la mortalidad y prevalencia de esta enfermedad que sigue afectando a miles de argentinos cada año.
Ver noticia original