Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • CCOO y UGT piden el anticipo de la edad de jubilación en la construcción

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/04/2025 03:46

    CCOO y UGT han anunciado en los últimos días que solicitarán al Ministerio de Seguridad Social adelantar la edad de jubilación en la construcción, aplicando coeficientes reductores para que los profesionales no tengan consecuencias negativas en sus pensiones. En esta línea, Pedro Téllez, secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, recuerda que el sector «posee un marcado carácter estratégico, entre otros motivos, por la influencia directa en el desarrollo y el fortalecimiento del resto de los sectores». Sin embargo, «lidera, lamentablemente, el número de accidentes y el número de bajas por incapacidad temporal por siniestros laborales». La información de estos sindicatos señala que, en España, el número de accidentes de trabajo con baja en jornada ha aumentado un 65% desde 2015, hasta los 81.697 contabilizados en 2023. En el mismo periodo, los siniestros mortales se han elevado un 52%, dejando 135 casos en 2023. Así, Pedro Téllez subraya que esta actividad «posee uno de los trabajos más penosos y peligrosos, añadiendo la toxicidad; un esfuerzo continuado en jornadas largas, y condiciones climáticas y laborales adversas». También recuerda que la reivindicación realizada al ministerio responde a una demanda histórica. «Urge mejorar la imagen para facilitar el relevo generacional. La aplicación de coeficientes reductores para anticipar la jubilación, junto con el plan de pensiones sectorial, debe ser un fuerte incentivo para atraer a los jóvenes y cubrir las necesidades de mano de obra cualificada», opina. Auge de los extranjeros De su parte, la secretaria del Sindicato del Hábitat de CCOO, Esperanza Sánchez, destaca el aumento de la demanda de preparación por parte de las personas extranjeras en la Fundación Laboral de la Construcción, que es participada por la patronal y por ambos sindicatos. Esta responsable detalla que en Andalucía (el dato podría ser aproximado en Córdoba) alrededor del 75% de las personas formadas con este organismo son extranjeras. En la Fundación, de su parte, concretan que los extranjeros copan la formación en edificación y obra civil, mientras que los trabajadores españoles se interesan más por los puestos de instalaciones como electricidad, fontanería, climatización y energías renovables. Así, a juicio de Esperanza Sánchez, los migrantes acuden a esta preparación, «especialmente, para obtener el conocido como carné de la construcción, la acreditación obligatoria para trabajar en el sector». Esta responsable sindical explica que, «como ocurre en otros sectores precarizados, la población local cada vez quiere trabajar menos en la construcción. Es duro, con un trabajo muy físico, que soporta altas temperaturas en verano y bajas en invierno». Algunas circunstancias que podrían explicar la entrada de personas extranjeras son la dificultad para convalidar y acreditar titulaciones adquiridas en sus países de origen, que les permitirían acceder a otros empleos, y la necesidad de trabajar para poder renovar sus tarjetas de residencia. Además, Esperanza Sánchez afirma que la construcción, en comparación con el campo y la hostelería, «es un sector más estable». Acerca de las empresas, indica que «algunos empresarios prefieren mano de obra extranjera, porque -según dice- pueden incumplir con más impunidad el convenio y abusar del desconocimiento de la normativa y de los derechos laborales».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por