01/02/2025 04:36
01/02/2025 04:35
01/02/2025 04:34
01/02/2025 04:32
01/02/2025 04:30
01/02/2025 04:30
01/02/2025 04:06
01/02/2025 03:57
01/02/2025 03:57
01/02/2025 03:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/02/2025 02:42
Pasó el primer mes de 2025 con cotizaciones de acciones y bonos que se alejaron de sus máximos, pero obtuvieron un modesto beneficio respecto del cierre del año pasado. Entre el 7 y el 9 de enero los activos alcanzaron valores récord, con la inercia ganadora que venía del 2024 y el empuje extra del pago de bonos soberanos que inyectó liquidez a los negocios. Pero un dato de inflación que fue un poco más alto que lo previsto (2,7% en diciembre) dispersó la euforia y obligó a una necesaria corrección en los precios. El viernes el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires quedó en los 2.564.658 puntos, con una leve ganancia de 1,2% en pesos y de 1,4% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación”. El panel líder recortó un 10,6% desde su récord intradiario de 2.867.775 puntos del 7 de enero. A lo largo de la semana el índice Merval restó un mínimo 0,1% en pesos y un 1,4 en dólares. “En sintonía con lo que fue el año pasado, durante este primer mes de 2025, las acciones del sector financiero lideraron las subas del Merval, impulsadas por un tipo de cambio mucho más estable que los años anteriores y una clara desaceleración de la inflación que es particularmente beneficiosa para las empresas de este rubro”, comentó Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. “De esta manera, pasando a analizar el rendimiento en pesos de los activos argentinos, las mejores empresas del mercado local en enero fueron el BBVA Francés con una suba del 17,3%, seguida por el Grupo Supervielle con subas del 12% y cierra el podio el Grupo Financiero Galicia que registró un alza 9%”, agregó Donzelli. Si bien es cierto que se produjo un ajuste en los precios de los bonos den dólares (Bonares y Globales) a partir del 9 de enero, cuando se hizo efectivo el pago de capital y renta de los títulos reestructurados, las cotizaciones aún orillan los USD 70 en promedio y persisten estabilizadas en dicho umbral, con rentabilidades en dólares aún por encima del 10% anual. El riesgo país de JP Morgan bajó 14 unidades en la última semana, a 618 puntos básicos. A lo largo de enero la reducción fue de 17 enteros, desde los 635 puntos del cierre de 2024. Una misión del FMI (Fondo Monetario Internacional) analizó las cuentas del país esta semana con el fin de negociar un nuevo acuerdo crediticio que le podría brindar al Gobierno nuevos fondos frescos. “El acuerdo debería cerrarse en marzo o abril y luego ser aprobado por el Congreso, lo que no será fácil”, reportó Max Capital. En función de una expectativa de inflación descendente, el Banco Central anticipó una reducción a partir del lunes del ritmo de devaluación al 1% mensual y, de manera complementaria, recortó en tres puntos porcentuales la tasa de referencia. “El BCRA redujo su tasa de política monetaria de 32% a 29% nominal anual, bajando la tasa efectiva mensual de 2,66% a 2,41%. La tasa de pases activos también se redujo del 36% al 33%. Las autoridades del BCRA señalaron que la decisión respondió a una percepción de menor inflación esperada. La medida se toma justo antes de la reducción del crawling peg del 2% m/m al 1% mensual a partir del próximo lunes”, acotó Max Capital. En el plano cambiario, los dólares alternativos continuaron controlados por la intervención oficial en el mercado de bonos, debajo de los 1.200 pesos. El dólar libre concluyó en los $1.220 para la venta, con una caída de diez pesos o un 0,8% en el primer mes del año. En la última semana el “blue” perdió cinco pesos. El dólar mayorista finalizó este viernes a $1.053,50 y a lo largo de la última semana el tipo de cambio oficial subió 4,50 pesos o un 0,4 por ciento. En el primer mes del año el ascenso fue de 21,5 pesos o 2,08 por ciento. La brecha cambiaria con el “blue” quedó en el 15,8 por ciento. Según cifras provisorias, el Banco Central obtuvo un saldo comprador por USD 1.748 millones en enero, que superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones, respectivamente, y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (USD 2.532 millones), ocho meses atrás. La entidad terminó la semana con saldo neto a favor de USD 352 millones por su intervención cambiaria. En tanto, las reservas internacionales cayeron en las cinco ruedas de la semana, por un total de USD 1.661 millones, a USD 28.307 millones, un mínimo desde el 17 de octubre del año pasado. Incidió principalmente en este resultado el movimiento técnico de divisas de los bancos propios de fin de mes y vuelven a incorporarse a reservas en el inicio del mes siguiente. En el transcurso de enero el stock de activos internacionales del Central perdió USD 1.300 millones.
Ver noticia original