27/11/2025 15:02
27/11/2025 15:02
27/11/2025 15:02
27/11/2025 15:01
27/11/2025 15:01
27/11/2025 15:01
27/11/2025 15:01
27/11/2025 15:01
27/11/2025 15:00
27/11/2025 15:00
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 27/11/2025 13:41
Compartilo con El galpón N°1 del puerto de Concordia, testigo silencioso de un siglo de exportaciones agropecuarias, renació este miércoles como Puerto TEC Concordia, un nodo tecnológico diseñado para capacitar emprendedores y atraer empresas del sector de las Tecnologías de la Información (TI). La iniciativa, que forma parte del programa provincial “Entre Ríos Impulsa”, representa un cambio de paradigma productivo: donde antes se enviaban al mundo toneladas de cereales, ahora se aspira a exportar software, servicios profesionales y soluciones tecnológicas. De la carga agropecuaria a la economía digital: un símbolo de transformación La elección del espacio no es casual. El intendente Francisco Azcué fue contundente en la inauguración: “Donde antes se exportaban bienes o mercadería, hoy pretendemos que se exporte conocimiento”. La frase sintetiza la apuesta de Concordia por diversificar su matriz productiva más allá del sector primario que históricamente definió la identidad económica de la ciudad. El galpón portuario N°1, que durante décadas concentró parte de la producción regional, se transforma ahora en un centro de capacitación, incubación y atracción de talento tecnológico. Esta reconversión no solo tiene valor simbólico: responde a una estrategia articulada entre el gobierno municipal, provincial y nacional para posicionar a Concordia en el mapa de la economía del conocimiento argentina. ¿Qué es la economía del conocimiento y por qué importa? La economía del conocimiento agrupa aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y capital humano altamente calificado. Incluye desarrollo de software, producciones audiovisuales, biotecnología, servicios de ingeniería, nanotecnología, inteligencia artificial y servicios profesionales, entre otros. Según datos de Argencon (cámara que agrupa a las principales empresas del sector), la economía del conocimiento argentina exportó U$D 9.700 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, consolidándose como el tercer complejo exportador del país detrás del agro y la energía. El sector empleaba en junio de este año a más de 283.500 personas, con salarios que en 2023 superaban en 27,4% el promedio nacional, según el Observatorio de la Economía del Conocimiento. Argentina es uno de los diez países con mayor potencial de crecimiento en exportaciones de servicios basados en conocimiento, según organismos internacionales. La modificación de la Ley Nacional de Economía del Conocimiento (N° 27.570), sancionada en 2020, otorga beneficios fiscales para promover estas actividades: bonos equivalentes al 70% de las contribuciones patronales (que se elevan al 80% en caso de contratar mujeres, personas con discapacidad, residentes de zonas desfavorecidas o beneficiarios de planes sociales), reducción de hasta el 60% en Impuesto a las Ganancias y vigencia del régimen de promoción hasta el 31 de diciembre de 2029. Concordia se suma a la ley provincial y crea un marco normativo propio Puerto TEC Concordia, nuevo nodo tecnológico, fortalece la economía del conocimiento con capacitación e incentivos. En sintonía con la legislación nacional, Entre Ríos sancionó su propia Ley Provincial de Economía del Conocimiento (modificada por la Ley N° 11.152, en septiembre de 2024). La normativa entrerriana establece beneficios adicionales para empresas del sector que se radiquen en la provincia, incluyendo: Exención de Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos e Impuesto Inmobiliario por 5 años, renovables por otros 5, para actividades promovidas Concordia dio un paso más allá al adherir formalmente a esta ley provincial y crear un marco normativo municipal que promueve la inversión y radicación de empresas tecnológicas. Los incentivos locales incluyen exenciones de tasas municipales (Comercial e Inmobiliaria por cinco años, prorrogables si amplían la plantilla de empleados o realizan mejoras significativas en sus instalaciones)y prioridad en programas de empleabilidad y desarrollo económico gestionados por el municipio, además de acceso prioritario a espacios de innovación (como incubadoras, acelerradoras o coworkings públicos) un paquete de beneficios que el intendente Azcué destacó como fundamental para competir con otras ciudades argentinas por la atracción de inversiones. “Estamos generando las bases para el desarrollo luego de haber ordenado las cuentas del municipio”, afirmó Azcué, quien reconoció que el sector privado es el “verdadero generador de empleo genuino” y agradeció a las empresas que “apuestan, arriesgan e invierten” en la ciudad. Entre Ríos Impulsa: el programa provincial que apoya a Puerto TEC El nodo tecnológico concordiense se concreta, en parte, gracias al programa provincial “Entre Ríos Impulsa”, una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor que apoya la creación y fortalecimiento de espacios de coworking, incubadoras y centros tecnológicos en toda la provincia. Paula Vicari, titular de esa Secretaría, destacó durante la inauguración que “es muy importante que la provincia siga sumando espacios para que empresas tecnológicas se potencien”. El programa realiza aportes financieros significativos para la finalización de infraestructura, equipamiento tecnológico y programas de capacitación. “Entre Ríos Impulsa” es parte de una estrategia más amplia del gobierno de Rogelio Frigerio para transformar la matriz productiva entrerriana. Además de Concordia, existen espacios similares en Chajari, Paraná y otras localidades, configurando una red provincial de nodos tecnológicos interconectados. Puerto TEC y Mirador TEC: dos polos, una estrategia Puerto TEC Concordia comparte ADN con el Mirador TEC Paraná, inaugurado en septiembre de 2025. Ambos forman parte de la misma política pública provincial de desarrollo tecnológico, pero presentan diferencias estratégicas: Semejanzas: Ambos ocupan edificios históricos reconvertidos (el Mirador TEC funciona en el ex Mercado de Abasto de Paraná) Ofrecen espacios de coworking, capacitación y eventos tecnológicos Están financiados por el programa Entre Ríos Impulsa Buscan atraer empresas del sector TI y retener talento local Forman parte de la estrategia de “federalización” de la economía del conocimiento Perfil: pretenden la transformación de la economía local y la exportación de conocimiento. Diferencias: Escala : El Mirador TEC, ubicado en la capital provincial, tiene mayor superficie y capacidad. El gobernador Frigerio lo definió como “probablemente el polo tecnológico de innovación y de economía del conocimiento más moderno de la Argentina” : El Mirador TEC, ubicado en la capital provincial, tiene mayor superficie y capacidad. El gobernador Frigerio lo definió como “probablemente el polo tecnológico de innovación y de economía del conocimiento más moderno de la Argentina” Vinculación académica: Mirador TEC tiene convenios directos con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y el Consejo General de Educación (CGE), mientras que Puerto TEC aún está construyendo esas articulaciones La conexión con ConerTech: de la feria al espacio permanente La inauguración de Puerto TEC no surge en el vacío. Es la continuidad institucional de ConerTech, la feria de tecnología e innovación realizada en Concordia el 25 de septiembre de 2025, que convocó a más de 4.000 jóvenes, y en Paraná el 3 de octubre de 2025, que contó con unos 10.000 asistentes. ConerTech fue organizado localmente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Fundación UADER, el Gobierno de Entre Ríos, el municipio de Concordia, con apoyo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM). El evento ofreció torneos de e-sports, experiencias de realidad virtual, talleres de programación y charlas sobre emprendedurismo tecnológico. El gobernador Frigerio, presente en ambas oportunidades, afirmó en la capital provincial que se trataba de “pasar del siglo XIX al siglo XXI” y que la provincia debía hacerlo “de la mano de la innovación, la tecnología y la economía del conocimiento”. Por su parte, desde Concordia, el intendente Azcué valoró en su momento “el trabajo articulado” con el gobierno provincial. Puerto TEC materializa ese discurso: convierte la experiencia temporal de ConerTech en un espacio permanente. Pedro Kohn, director municipal de Innovación y Economía del Conocimiento, explicó: “Si miramos a otras ciudades que están más avanzadas, cuentan con una base e infraestructura que les permitió crecer. Hoy lo estamos haciendo en Concordia”. La lógica es clara: primero se sembró interés mediante un evento masivo; ahora se provee infraestructura para que ese interés germine en emprendimientos concretos. Matías Ruiz, director provincial de Economía del Conocimiento, estuvo presente en la inauguración de Puerto TEC, evidenciando la articulación entre los niveles provincial y municipal. El contexto nacional y regional: ¿cómo se posiciona Entre Ríos? La apuesta de Entre Ríos se da en un escenario competitivo. Varias provincias argentinas desarrollaron iniciativas similares: Córdoba es líder indiscutido: el Córdoba Cluster agrupa a más de 350 empresas tecnológicas y fue sede de la constitución de la Red Federal de Economía del Conocimiento en julio de 2024. Mendoza creó el Polo TIC y ofrece beneficios fiscales provinciales adicionales a los nacionales. Santa Fe desarrolló el Cluster TIC y promociona parques tecnológicos en Rosario y Santa Fe capital. Chaco conformó el Polo IT Chaco y participa activamente de la Red Federal. Neuquén y Tierra del Fuego tienen regímenes promocionales específicos aprovechando su condición de zonas con beneficios especiales. La Red Federal de Economía del Conocimiento, formalizada en 2024, agrupa a 27 instituciones de software, informática y servicios tecnológicos de todo el país, representando a más de 1.500 MiPyMEs del sector. Su objetivo es “igualar las condiciones a lo largo y ancho del país, logrando posicionar a la Argentina como un centro regional”, según su presidente Pablo Menna. A nivel latinoamericano, Argentina compite con Uruguay (que tiene una industria de software consolidada y es receptáculo de la migración de talento desde Argentina), Chile (con foco en startups y venture capital), Colombia (fuerte en BPO y call centers especializados) y México (líder regional en nearshoring para Estados Unidos). Entre Ríos parte de una posición intermedia: no tiene el desarrollo de Córdoba o Capital Federal, pero cuenta con ventajas comparativas como costos operativos menores, calidad de vida, cercanía con Buenos Aires y un ecosistema universitario en expansión. ¿Qué puede aprender Concordia de casos exitosos? El modelo Tandil: Esta ciudad bonaerense de 130.000 habitantes es referencia nacional en economía del conocimiento. El Cluster Tecnológico Tandil agrupa a más de 60 empresas. Su éxito se basa en: Fuerte articulación entre la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), el municipio y el sector privado Programas de formación adaptados a la demanda real de las empresas Incentivos fiscales municipales estables en el tiempo Estrategia de “marca ciudad” como polo tecnológico Lección para Concordia: La clave es la articulación universidad-empresa. Concordia cuenta con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) Sede Concordia y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Concordia. Fortalecer convenios de pasantías, programas duales y cátedras compartidas con empresas puede acelerar el desarrollo del ecosistema. El modelo Chubut: Rawson y Trelew desarrollaron la Cámara TIC del Valle Inferior del Río Chubut, aprovechando beneficios de zona desfavorable. Lograron que empresas porteñas abrieran filiales en la Patagonia. Lección para Concordia: La ciudad puede capitalizar su condición de ciudad de frontera y su conectividad con Uruguay para atraer empresas que busquen operar en el Mercosur. La zona franca de Fray Bentos (Uruguay) está cerca: hay oportunidades de integración binacional. Desafíos pendientes: del entusiasmo a la sostenibilidad El desafío de Puerto TEC no es solo atraer empresas, sino retener talento local. Concordia, como muchas ciudades intermedias, sufre emigración de jóvenes profesionales hacia Buenos Aires, Córdoba o Rosario. La economía del conocimiento puede revertir esa tendencia solo si ofrece salarios competitivos y proyección de carrera. Kohn fue claro en su mensaje: “Invitamos a los emprendedores, a las empresas, a los ciudadanos en general a que se acerquen. Este lugar se creó desde el ámbito público pero está diseñado y pensado para que ustedes puedan crear porque queremos que el próximo emprendimiento nazca desde acá”. El éxito se medirá en cantidad de empresas radicadas, empleos generados, montos exportados y, sobre todo, en la capacidad de retener graduados universitarios que hoy eligen otras ciudades. Puerto TEC es el primer paso de un camino largo, pero necesario, para diversificar la economía concordiense.
Ver noticia original