Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué es el Carnaval?

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 27/11/2025 12:34

    El autor del texto va a la raíz de los orígenes del carnaval en la humanidad en las diferentes culturas. Por DANIEL DE MICHELE El carnaval es una festividad pagana con orígenes milenarios en tierras sumerias, egipcias y grecorromanas. Bajo el reinado del cristianismo, muta a una fiesta previa a la Cuaresma, conocida por la expresión latina “carnem levare"; (quitar la carne, vía ayuno). Este sentido restrictivo fue impuesto en un período previo de preparación espiritual para la Pascua, caracterizado por la conversión, la penitencia y el arrepentimiento, invitando a la reflexión personal y al cambio interior, luego de la fiesta. El Carnaval aparece hoy como una celebración popular que destaca el período como un tiempo de introspección y preparación espiritual para lo cual, se cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de su vínculo con la religión católica, el Carnaval nunca ha sido reconocido como una fiesta religiosa por la Iglesia. Su origen real se vincula con los pueblos antiguos de Egipto y Roma y su sentido fue el de festividades paganas ancestrales, como las fiestas sumerias y egipcias que celebraban la fertilidad y los ciclos agrícolas hace más de 5 mil años. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, fue común funcionar como un período de permisividad y cierto descontrol social. Autores alejados del cristianismo, han propuesto diversos orígenes para el carnaval, tales como las fiestas paganas que se realizaban en honor Baco, dios romano del vino, o en honor del toro Apis en el Antiguo Egipto. Las culturas protestantes por lo general tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés o el Mardi Grass estadounidense (“Martes Gordo de Carnaval” en francés, el último día de Carnaval). ¿Como evolucionaron hoy esas celebraciones internacionales? - -Globalización y Diversificación: La globalización ha permitido la difusión de las tradiciones de Carnaval a nivel mundial. Las influencias culturales se mezclan, lo que da lugar a celebraciones que, aunque originarias de una región, ahora incluyen elementos de diversas culturas. Por ejemplo, el Carnaval de Río de Janeiro aporta influencias africanas, indígenas y europeas, reflejando la diversidad de Brasil. Interacción cultural: Las festividades han evolucionado e incluyen una mayor interacción entre diferentes culturas. Festivales como el Carnaval de Notting Hill de Londres, celebran la cultura caribeña, mientras que las celebraciones en Nueva Orleans combinan elementos del Mardi Grass con influencias africanas y francesas. -Formas de expresión artística: Las expresiones artísticas han tomado protagonismo, con un énfasis en la música, la danza y el arte. Eventos como el Carnaval de Venecia son famosos por sus elaborados disfraces y máscaras, diseñados con gran detalle, mientras que el Carnaval de Trinidad y Tobago destaca por ser calypso. -La comercialización del carnaval ha transformado muchas celebraciones. Desde la venta de productos hasta la promoción turística, las festividades a menudo atraen a grandes multitudes de turistas. -Rituales de purificación y renacimiento: En muchas culturas, el Carnaval sigue siendo visto como un periodo de purificación antes de la Cuaresma. Las celebraciones que incluyen desfiles, música y danza simbolizan la liberación de las tensiones del año y la bienvenida de un nuevo ciclo. - Máscaras y disfraces: La tradición de usar máscaras y disfraces sigue siendo fundamental en muchos Carnavales, como el de Venecia y el de Nueva Orleans. Estas prácticas permiten una liberación de la identidad social y propician la experimentación con la alteridad. Cultura local y comunitaria: Un enfoque en la cultura local ha permitido que las comunidades mantengan vivas sus tradiciones específicas, como las comparsas en España, las danzas indígenas en Brasil o los festivales de músicas populares en el Caribe. Estas celebraciones continúan fomentando la cohesión social y el orgullo cultural. Conexión con el ciclo agrícola: En muchas regiones, el Carnaval se asocia con la celebración de la fertilidad, los ciclos agrícolas y la abundancia. Estas conexiones son particularmente evidentes en festividades rurales donde las comunidades rinden homenaje a la tierra y sus frutos. Conclusiones El Carnaval ha evolucionado para convertirse en un evento multifacético, adaptándose a los cambios socioculturales mientras preserva elementos tradicionales. Aunque enfrenta desafíos como la comercialización y la pérdida de autenticidad, muchas celebraciones siguen siendo profundamente relevantes y conectadas a las identidades y realidades de las comunidades que las celebran. Estas festividades continúan fomentando la creatividad, la cohesión social y el respeto por las tradiciones, asegurando que el Carnaval siga siendo una parte vital de la vida cultural en todo el mundo. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por