27/11/2025 03:12
27/11/2025 03:11
27/11/2025 03:10
27/11/2025 03:10
27/11/2025 03:10
27/11/2025 03:09
27/11/2025 03:09
27/11/2025 03:08
27/11/2025 03:08
27/11/2025 03:08
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 27/11/2025 01:39
La legisladora del PRO por Chaco, Marilú Quiroz, aseguró que está “en contra” del carácter “obligatorio y compulsivo” de las vacunas y encabezará una charla en la Cámara baja para cuestionar los componentes de la vacuna contra el Covid-19. Ads La diputada nacional Marilú Quiroz (PRO) dejará su banca el próximo 10 de diciembre. Sin embargo, antes del recambio legislativo, organizará un evento para cuestionar la vacunación obligatoria y los componentes de la vacuna contra el Covid-19. En una entrevista pidió “escuchar todas las voces” y cuestionó el rol de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). Identifican diversos efectos secundarios asociados a las vacunas de Pfizer y Astrazeneca. La organizadora es Marilú Quiroz, diputada nacional del PRO por Chaco, que se viene pronunciando contra la vacunación obligatoria. En una entrevista para el streaming “Buenas tardes China”, que conduce Jairo Straccia, la diputada afirmó que “no es antivacunas” y que hay que “escuchar a todas las voces del pueblo”. “Lo que estamos impulsando es una mirada sobre muchas cosas que pasaron y hay mucha gente en la Argentina y fuera del país que quiere dar un debate científico con altura sobre este tema que es muy preocupante. ¿Qué mejor lugar que la casa del pueblo para debatir algo que nos preocupa a muchos argentinos? La mirada de Razona, habrá médicos, científicos de todos los órdenes", señaló la legisladora, que finaliza su mandato el 10 de diciembre. Quiroz hizo referencia a uno de los invitados a disertar, el abogado Julio Razona, quien consideró la invitación como “una oportunidad única para que se debata sobre el fraude sanitario, el envenenamiento masivo y la derogación de la ley de vacunación por la fuerza”. Ads En la carta que envió Quiroz, detalla que la jornada “tiene por objetivo promover un espacio de análisis interdisciplinario y de alto nivel sobre las diversas implicancias vinculadas a las vacunas contra el COVID-19, abordando ejes legales, políticos, genéticos, infectológicos y económicos. Consideramos que su trayectoria y experiencia profesional resultan de especial valor para enriquecer el debate y aportar una mirada calificada”. Tras ser cuestionada por su discurso y el evento que está promocionando, Quiroz apuntó contra el rol de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología. "Hablamos de la Anmat. No hay fármaco vigilancia en Argentina. Hay que informarse. Nos ocultan un montón de cosas. La Anmat no es un sinónimo de seguridad. Se lo digo y se lo afirmo. No soy un rebaño, me cuestiono qué sucede”, señaló. Se asocia a los vacunados de Covid a un mayor riesgo de miocarditis. La diputada aclaró luego que no es médica ni se especializa en el tema de la vacunación, sino que “viene de la parte privada, del campo y la ganadería”, que tiene una maestría en Turismo y un complejo turístico en Chaco. Tras la aclaración, el periodista le preguntó si vacunaba a las vacas contra la aftosa, a lo que respondió: “Si, Argentina está erradicada de aftosa gracias a las vacunas". Ads De acuerdo a datos oficiles del Ministerio de Salud de la Nación, hay una fuerte caída en la vacunación en niños. Según detalla, sólo 4 de cada 10 menores tienen el calendario de vacunación completo y bajaron 10 puntos porcentuales todas las vacunas que se deberían aplicar a los 11 años. Esta semana, la Sociedad Argentina de Pediatría expresó su “profunda preocupación” frente a este escenario. “Las bajas coberturas de vacunas esenciales ponen en riesgo la protección comunitaria y favorecen la reemergencia de enfermedades eliminadas como hepatitis A, tos convulsa, sarampión y la poliomielitis”, señaló la entidad en un comunicado. De acuerdo al análisis de la SAP, en 2024 ninguna de las vacunas evaluadas alcanzó la meta programática del 95% necesaria para asegurar la inmunidad colectiva y varias dosis estratégicas se encuentran incluso por debajo del 50%. (Fuente: seccionpais.com).
Ver noticia original