23/11/2025 22:44
23/11/2025 22:43
23/11/2025 22:43
23/11/2025 22:42
23/11/2025 22:42
23/11/2025 22:38
23/11/2025 22:37
23/11/2025 22:37
23/11/2025 22:37
23/11/2025 22:36
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 23/11/2025 22:36
El Consejo de la Unión Europea aprobó un mecanismo clave de salvaguardas agrícolas para destrabar el acuerdo Mercosur-UE. Pese al avance, Francia insiste en su rechazo y la Cumbre del Mercosur, prevista para diciembre en Brasil, podría realizarse sin la presencia del presidente argentino Javier Milei. El Consejo de la Unión Europea aprobó esta semana la cláusula de salvaguarda destinada a proteger a los agricultores europeos ante posibles impactos negativos del acuerdo con el Mercosur. La medida busca asegurar que, si las importaciones del bloque sudamericano causan o amenazan con causar perjuicios serios a los productores de la Unión Europea, las acciones correctivas puedan activarse de manera rápida y eficaz. Esta normativa introduce procedimientos más ágiles y criterios claros para productos sensibles como carne vacuna, aves, lácteos, azúcares y etanol. Se iniciarán investigaciones cuando se verifique una caída de precios del 10% y un aumento del 10% en las importaciones preferenciales. Además, las investigaciones deberán cerrarse en un plazo máximo de cuatro meses, o incluso menos en situaciones urgentes. La Comisión Europea también realizará monitoreos constantes sobre el impacto de las importaciones, lo que fortalece la capacidad de reacción ante un eventual daño económico. Francia mantiene su resistencia innegociable A pesar del avance técnico en Bruselas, Francia sostuvo su firme rechazo al acuerdo. La portavoz del gobierno francés, Maud Bregeon, afirmó que el texto continúa siendo “inaceptable” en su estado actual. El gobierno francés celebró la adopción del comité de representantes, pero exigió que el mecanismo sea “rápidamente activable”. Francia, además, considera insuficientes los avances en las denominadas “cláusulas espejo”, que obligarían a los países del Mercosur a cumplir las mismas normas sanitarias y medioambientales que la Unión Europea. Las preocupaciones por los mecanismos de control en puertos europeos y en países exportadores continúan alimentando la oposición de productores franceses, especialmente en sectores como el cárnico y el azucarero. Tensiones geopolíticas ponen en duda la cumbre en Brasil El proceso se desarrolla en medio de tensiones internas dentro del Mercosur. La Cumbre prevista para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, enfrenta obstáculos logísticos y diplomáticos. Paraguay planteó su desacuerdo con el cambio de fecha y propuso volver al 2 de diciembre. Incluso sugirió firmar el acuerdo con la Unión Europea a nivel ministerial, una postura que coincide con la del gobierno argentino. En Argentina, fuentes cercanas al presidente Javier Milei señalaron que es “muy probable que no asista” a la reunión. Esta ausencia se inscribe en el deterioro de la relación política entre Milei y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en un momento en el que Brasil impulsa que la firma del acuerdo sea uno de los hitos diplomáticos del año. La situación también se vincula al alineamiento del gobierno argentino con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que ha reforzado su influencia política y financiera. Milei también confirmó que no concurrirá a la próxima Cumbre del G20 en Sudáfrica, donde Argentina estará representada por Federico Pinedo y Pablo Quirno.
Ver noticia original