22/11/2025 17:42
22/11/2025 17:41
22/11/2025 17:40
22/11/2025 17:39
22/11/2025 17:32
22/11/2025 17:31
22/11/2025 17:31
22/11/2025 17:30
22/11/2025 17:30
22/11/2025 17:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/11/2025 12:40
La Noche de las Librerías transforma la Avenida Corrientes y barrios porteños en un gran escenario literario y cultural La Noche de las Librerías en la ciudad de Buenos Aires despliega una programación que transforma la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, y diversos barrios en un extenso escenario literario y cultural. Desde las 18 hasta la 1 de la mañana del domingo, la propuesta invita a recorrer librerías, bares y espacios públicos con entrada libre y gratuita, en una celebración que reúne a escritores, músicos, periodistas y lectores de todas las edades. En las actividades y charlas previstas participan autores como Eduardo Sacheri, Darío Sztajnszrajber, Liliana Heker, Juan Sasturain, Luisa Valenzuela, Florencia Canale, Gloria Casañas, Viviana Rivero, Magalí Tajes, Martín Sivak, ISOL, Fabián Casas, Betina González, Leila Sucari, Santiago Craig, Norma Huidobro, Paula Trama, entre otros, subrayan la magnitud y el alcance del evento. El epicentro de la actividad se sitúa en Avenida Corrientes, donde distintos escenarios temáticos concentran charlas, lecturas, debates y espectáculos. En el espacio El Aleph, la jornada se inicia con la presencia de Paula Trama y Gabriel Plaza, quienes abordan la relación entre escritura y sentimiento a través de canciones y diálogo. Más tarde, la conversación gira en torno a la edición de pensadores, con Patricia Kolesnicov y Walter Romero, bajo la moderación de Olga Viglieca. La reflexión filosófica se hace presente con Darío Sztajnszrajber, quien explora la obra de Borges y su vínculo con la filosofía, en una actividad organizada por la Fundación Jorge Luis Borges y presentada por Lucas Adur. La tradicional calle Corrientes, entre Callao y Cerrito, es la sede central de "La noche de las librerías" La narrativa contemporánea también tiene su espacio con la presentación de la última novela de Eduardo Sacheri, entrevistado por Patricio Zunini. La noche avanza con un panel sobre el rol del escritor como mediador de la realidad, donde Liliana Heker, Juan Sasturain y Luisa Valenzuela dialogan bajo la coordinación de la Fundación El Libro. El cierre en este escenario lo marca la proyección de la película La odisea de los giles, dirigida por Sebastián Borensztein y basada en la novela de Sacheri, con la actuación de Ricardo Darín y Luis Brandoni. En el escenario Urgente, la agenda aborda temas de actualidad y periodismo. La charla sobre ansiedad argentina y salud mental, con Diego Sehinkman y Daniel Santa Cruz, modera Demetrio López, abre un debate sobre el malestar y las contradicciones del ánimo nacional. Más adelante, el panel Mujeres con palabra reúne a Silvia Mercado, Sol Klinkenberg y Blanca López para compartir historias sobre el periodismo argentino, bajo la moderación de Rita Zanola. La crónica urbana y la investigación periodística se discuten con Sebastián Domenech, Sergio Farella y Alejo Santander, moderados por Alejandro Alen Vilas. El análisis de la historia del rap y trap argentino, junto a sus cruces con el rock, convoca a Martín Biaggini, Juan Marcos Maceiros Peral y María Paz Azcarate, con la coordinación de Facundo Lozano. El vínculo entre periodismo y literatura se explora en el panel Periodistas y libros en Argentina, hoy, con Leandro Renou, Noelia Barral Grigera y Jorge Elías. La Noche de las Librerías se ha consolidado como un evento clave para lectores de todas las edades El escenario El Amor Brujo se dedica a la literatura romántica y sus transformaciones. Florencia Canale y Patricia Suárez dialogan sobre cómo narrar historias de amor, mientras que Malena Hehn, Mila Kate, Carolina Sichel y Milena Walters debaten los dilemas de la literatura juvenil. El género romántico y su adaptación a distintas épocas es tema de conversación para Gloria Casañas y Viviana Rivero, moderadas por Mariana Kozodij. La mesa La romántica: ver y leer género romántico hoy reúne a Rocío Vázquez, Camilla Mora, Sofia Sol Veronelli y Judith Miguel. En El Entenado, la figura de Diego Maradona es revisitada a través de la presentación de los libros Diego desde adentro de Fernando Signorini y Jamás me voy a olvidar de Daniel Arucci, con la moderación de Alejandro Wall. La neurociencia y el amor se cruzan en la presentación de No sos vos, soy yo de Fabricio Ballarini y Tabú de Andrés Rieznik, moderados por Nora Bär. El programa incluye también la presentación de Charlie López, conversaciones con Magalí Tajes y un homenaje musical a Carlos Gardel a cargo de Marcelo Ezquiaga. El espacio Los Pequeños Cantos se orienta a la formación y el intercambio entre escritores y lectores. Sebastián Pandolfelli, Natalia Rodríguez Simón y alumnos de talleres de bibliotecas conversan sobre la figura del maestro de escritura. El ciclo Soy tu fan convoca a escritores de distintas regiones para compartir lecturas y textos propios, con la coordinación de Salvaje Federal. El autor Martín Sivak es entrevistado por Patricio Zunini sobre su experiencia como escritor, y el ciclo Espíritu ofrece lecturas a cargo de Martha Mega, Sasha Quindimil, Samuel Partidas, Carina Carriqueo y Gabriela Elena. Librerías independientes y bares notables de barrios como Palermo, San Telmo y Villa Ortúzar suman propuestas musicales, literarias y encuentros con autores El escenario El Tony se dedica a la historieta y la animación, con proyecciones y lecturas en vivo de Martín Ameconi, Pat Plaza, Pedro Mancini y Júlia Barata, quienes comparten su proceso de adaptación de la historieta a la animación, coordinados por Espacio Moebius. La musicalización y visuales están a cargo de Xina Ocho. El Patio de Infancias y Familias ofrece talleres y actividades lúdicas, como la creación de esculturas de papel, fábrica de títeres, ilustración colectiva y una instalación interactiva denominada Máquinas de mirar. La programación incluye también espectáculos de kamishibai, una forma tradicional japonesa de narración con láminas ilustradas. El Circuito Lavalle y los Bares Notables suman propuestas musicales y literarias en distintos puntos de la ciudad. La Desmadre Orkesta y Flor Albarracín y El Relámpago presentan repertorios que fusionan música balcánica, klezmer, tango y rock en bares emblemáticos como La Giralda, El Gato Negro y Bar Lavalle. La autora Viviana Saez presenta el libro “¡Qué Mujeres!”, que rescata historias de mujeres olvidadas de la historia argentina. La riqueza bibliográfica de las tradicionales librerías porteñas se muestra en todo su esplendor este sábado por la noche La programación se extiende a los barrios de Palermo, Villa Crespo, Belgrano, Núñez, Villa Ortúzar, Colegiales, San Telmo, Almagro, Caballito, Chacarita y Liniers, con actividades en librerías independientes y espacios culturales. En Palermo, la librería Eterna Cadencia organiza una entrevista con Martín Rejman en el ciclo #ClubEterno, mientras que Suerte Maldita propone un desafío lúdico para experimentar el oficio de librero. Librería del Fondo presenta los libros de poesía de Rosalía Iturbe junto al poeta brasileño Pedro Gonzaga. El jazz tiene su lugar en Borges 1975, con presentaciones de Leo Álvarez Jazz Quintet y Flavio Romero. En Villa Ortúzar, la librería Niño Librería ofrece un concierto de ISOL con música y visuales, y Naesqui organiza el festival NAESQUIFEST con libros, música, arte y poesía al aire libre. Medio Pan y un Libro invita a disfrutar de libros en la vereda con tragos sin alcohol a base de café. San Telmo se suma con propuestas como la presentación de la Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo, lecturas y encuentros con escritores en Fedro Libros, y ciclos de poesía en La Libre y Walrus Books. La librería Galerna invita a autores y lectores a intercambiar recomendaciones, mientras que Nueva Librería recibe a Norma Huidobro para la presentación de su libro “Los Nuevos”. El recorrido incluye también actividades en La Juglaresa Libros, Club Burton, Pista Urbana, Los Buenos Días, La Carbonera, Ifigenia Café y Café La Poesía, con lecturas, música y charlas sobre el proceso editorial y la creación literaria. La programación destaca la presencia de figuras como Eduardo Sacheri, Darío Sztajnszrajber, Liliana Heker, Florencia Canale y Viviana Rivero En Liniers, la propuesta de Ritualitos se orienta a la literatura infantil, con juegos que invitan a leer y crear historias, mientras que en Almagro y Caballito se destacan recitales acústicos y lecturas de autores como Romina Paula, Ana Ojeda y Julia Coria. En Chacarita, La Nuble ofrece un viaje literario para toda la familia con la actividad “El Sueño del Aire”, a cargo de José Luis Gallego. La diversidad de la programación y la amplitud de la convocatoria quedan reflejadas en la multiplicidad de voces y formatos. Desde la reflexión filosófica hasta la experimentación poética, pasando por la música, el cine, la historieta y la literatura infantil, la Noche de las Librerías se consolida como un evento que celebra la palabra en todas sus formas. La entrada libre y gratuita y la variedad de actividades para todas las edades y públicos convierten a la Noche de las Librerías en una cita ineludible para quienes buscan sumergirse en el universo de los libros y la cultura en la ciudad de Buenos Aires. [Fotos: Jaime Olivos; archivo Infobae; prensa Cultura CABA]
Ver noticia original