Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bessent confirmó que Argentina le pagó al FMI con el préstamo de Estados Unidos

    » Misionesparatodos

    Fecha: 22/11/2025 17:42

    El Tesoro de Estados Unidos informó oficialmente este viernes que el mes pasado concretó una operación de venta de Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina por u$s872 millones, destinados a cubrir obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la plaza financiera señalan que esos dólares terminaron contabilizados como parte del swap con Washington que comenzó a utilizarse tras las elecciones. El dato coincide con el pago del 7 de noviembre, cuando el Gobierno desembolsó u$s796 millones al FMI. En ese momento, el Banco Central (BCRA) apenas contaba con u$s148 millones, lo que alimentó las versiones de que el giro había salido del salvataje estadounidense o de remanentes previos del Fondo. Los reportes recientes del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) -herramienta clave para el respaldo de la administración de Donald Trump a Javier Milei- muestran que el 15 de octubre hubo un incremento de 640,8 millones en los DEGs en manos de la Argentina, mientras que EE.UU. redujo su posición en el mismo monto. Hoy, cada DEG equivale a u$s1,4. La información que presentó el Tesoro de Estados Unidos El ESF está integrado por dólares, divisas extranjeras y DEGs, la unidad de cuenta del FMI que combina dólares, euros, libras, yenes y yuanes. La activación del swap y críticas por la falta de información oficial Para algunos analistas, la confirmación desde Washington deja en evidencia el silencio del Banco Central. "La información que se confirma es por la publicación oficial del Tesoro estadounidense. En el BCRA, la falta de transparencia sigue gozando de buena salud", sostuvo el economista Christian Buteler. La consultora Outlier coincidió en su reporte diario: "Se confirmó que se activó el swap de monedas con Estados Unidos. En una primera instancia, fue para permitir la salida de las posiciones en pesos del Tesoro estadounidense, lo que en la práctica funcionó como un adelanto del swap, y luego para el pago al FMI. Nuestros cálculos estiman la activación en u$s2700 millones, pero son aproximaciones, porque no hay información oficial disponible. Mucho menos sobre las condiciones". El informe también recordó que, cuando se anunció el acuerdo, se había prometido transparencia progresiva sobre cada tramo activado. "No se entiende por qué seguimos operando con estos niveles de opacidad", remarcaron. Días atrás, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, justificó la ausencia de información pública sobre el nuevo mecanismo con Estados Unidos. Aseguró que no se comunicó para "respetar las cláusulas de confidencialidad" y que revelar esos movimientos "te arbitra el mercado. Es prudencial". Además, relativizó la posibilidad de activar más desembolsos del swap y dio por terminada esa etapa: "Me parece que esa situación ya quedó atrás". También destacó la mejora del clima financiero, la recuperación de oferta en el mercado cambiario y las colocaciones privadas de deuda que permitieron a compañías locales captar más de US$3500 millones este mes. El swap con EE.UU. fue fundamental para evitar que, antes de las elecciones, el dólar perforara la parte superior de la banda de flotación. El Banco Central aportó divisas al mercado para frenar la escalada y desacelerar la pérdida de reservas, en un momento todavía crítico para su balance. El salvataje de Estados Unidos: qué operaciones hubo hasta ahora El respaldo de Washington a la gestión de Milei, impulsado por Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent, incluyó también compras de pesos por alrededor de u$s2.000 millones. Esos fondos fueron invertidos en letras del BCRA y, tras las elecciones legislativas, liquidados. Esa salida quedó registrada como la activación parcial del swap previamente anunciado. La consultora Fernando Marull & Asociados había explicado semanas atrás: "El Gobierno ya habría activado cerca de u$s2.700 millones del swap con EE.UU.; u$s2.000 millones se habrían devuelto al tesoro de EE.UU. (luego de sus intervenciones en el MLC antes de las elecciones) y los restantes u$s700 millones se habrían usado para el pago de intereses al FMI". Fuente: IP

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por