Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Familiares de víctimas del fentanilo contaminado: “El Hospital Italiano nos mintió siempre”

    » El Ciudadano

    Fecha: 16/11/2025 12:30

    Luis Basilio Ferrari ingresó al Hospital Italiano Centro de Rosario el 25 de abril de este año, para cumplir con una cirugía programada por un aneurisma en la aorta abdominal. Pasó por una larga operación, de casi tres horas, y fue derivado a la sala de terapia intensiva, para su recuperación. Sus siete hijos esperaron ansiosos el parte médico: “Todo salió bien” – les dijeron-, “sólo hay que esperar que se vayan los efectos de la sedación”. “Fueron horas eternas, pero de a poco fue recobrando el conocimiento”, le dijo a El Ciudadano una de sus siete hijas, Celeste. Y agregó: “Sabíamos que era un proceso de aproximadamente cinco días, hasta que su organismo se adaptara a esa prótesis que le habían colocado. La idea era que una vez superado ese plazo le retiraran el respirador y lo pasaran a una sala para su recuperación”. Pero ese momento nunca llegó: “El segundo día ya tenía fiebre. Ya empezó con el cuerpo todo edematizado, hinchado, enrojecido. Los médicos nos decían que era una respuesta al shock de la cirugía. Pero pasaban los días, en principio no tenía la respuesta que esperaba en cuanto a lo renal. Y además la presión siempre fue un problema en el primer tramo de internación: no se la podían regular”, contó Celeste. Finalmente, el 7 de mayo, los médicos le confirmaron a la familia que Luis había contraído “neumonía por el uso del respirador”. “A partir de ahí los partes comenzaron a ser uno peor que el otro”, recordó. Y agregó: “Nos decían que era una persona obesa, que tenía antecedentes de tabaquismo de jerarquía, hipertenso, ese fue el discurso a lo largo de todo el deterioro del organismo de mi papá, responsabilizando siempre al paciente”. Las primeras noticias del fentanilo Unos días después, la familia de Luis empezó a escuchar noticias sobre el fentanilo contaminado y no tardaron en asociarlo al caso de su padre: “Cuando lo planteamos, nos dijeron que lo estaban estudiando”. “Un día nos dicen que se había encontrado un germen, que no sabían el nombre, que lo estaban estudiando. Nosotros volvemos a plantear el tema del fentanilo, pero nos dicen que no, que no era eso”, relató Celeste. “El 15 de mayo nos informaron el nombre de la bacteria, Klebsiella, y como era multirresistente lo pasaron a una sala aislado. En realidad lo aislaron en el quinto piso, frente a un box de enfermería, prácticamente en estado de abandono, porque el médico, o la médica, pasaba tres minutos en la mañana”, contó. Pese a que la bacteria klebsiella coincidía con la encontrada en las ampollas de fentanilo, Celeste aseguró que desde el hospital seguían negando que hubiera conexión con el estado de salud de Ferrari. Le decían “que era una bacteria que estaba en el ámbito intrahospitalario”. “Después supimos que son diferentes tipos de Klebsiella, la que está en el ámbito intrahospitalario y la que estaba dentro de la ampolla”, explicó Celeste. Y agregó: “Ellos sabían que estaba envenenado, que lo estaban envenenando, que lo habían envenenado, y seguramente lo siguieron envenenando todos esos días”. Durante la internación, los familiares tuvieron que llevar casi en soledad ese período de aislamiento, según relató Celeste. Y finalmente terminó volviendo a terapia intensiva, después de las quejas de los familiares por la falta de atención y dos eventos de broncoaspiración que resultaron traumáticos. “Y así fueron transcurriendo los días en terapia hasta que le sacaron la sedación. Una vez que le sacan la sedación, no tenía respuesta mi papá. Le hablábamos, una o dos veces nos habrá apretado la mano, pero después ya no. No hubo más respuesta. Pasaban los días y no despertaba, no despertaba, no despertaba”, relató Celeste, y aclaró que su papá “estaba todo edematizado, con ampollas, sobre todo en los brazos, en los lugares que le pinchaban, y con olor a podrido. No era una cuestión de higiene, era su cuerpo”. El 1° de junio, a las 8 de la mañana, tras 36 días de internación, Luis falleció. “El Hospital Italiano nos mintió siempre” “Siempre estuvimos inquietas con mi hermana Estefanía. No nos cerró nunca nada de lo que nos dijeron. Nos mintieron claramente sobre el tema del fentanilo, a mi papá lo abandonaron”, dijo Celeste. “A pesar de estar realmente destruida, pedí la historia clínica y comprobamos lo que ya sabíamos, que tenían la bacteria, pero en la historia clínica no figura número de lote del fentanilo, ni marca. Así que estábamos con esa incertidumbre, todo el día atentas a las noticias que iban surgiendo de la justicia, en diferentes medios”. “A principio de agosto mi hermana vio a dos familiares que habían atravesado la misma situación, sus padres habían fallecido en abril y, con la misma incertidumbre que nosotros, investigaron. Hasta que confirmaron que su padre estaba informado por la institución a la Justicia que le habían suministrado fentanilo y había contraído la bacteria. Ellas le confirman que mi papá también estaba en una lista que el hospital elevó a la Justicia”. “El Hospital Italiano nos mintió siempre”, resumió Celeste, y reveló que todos los días reciben llamados de personas que pasaron por lo mismo que ella y tienen sospechas. La primera recomendación para todas esas personas es que pidan la historia clínica, y que acudan a la Fiscalía. También advirtió “que hay gente que hoy se está acercando a las instituciones y no le dan la historia clínica, o demoran en dársela”. En algunos casos “se toman hasta un mes, un mes y medio para que el familiar la retire y, además, lo más grave, están cobrando”. “El director del Hospital Italiano Centro, Ignacio Moreno, cuando surgió el tema en los medios, salió en varias notas diciendo que siempre habían contenido a los familiares, que siempre nos habían informado y acompañado. Es mentiroso, porque eso no ocurrió en ninguna institución y mucho menos en la de él”, aseguró Celeste. “Es una empresa y buscan un rédito económico, pero las instalaciones son deplorables, no hay dotación de personal necesaria, en las guardias se espera mínimo cinco horas para que los atiendan, no hay sillas de ruedas. Yo hablando siempre del Italiano Centro, que es lo que me consta”, agregó. La causa en la Justicia y la investigación el Congreso “Con la Justicia en general, los familiares estamos muy conformes, creemos que es una causa muy grande, que tiene muchos muchas aristas para investigar, y somos pacientes. Y creemos que está llevando un buen trabajo el juez, que fue teniendo entrevistas informales con las familias vía Zoom en muchos casos por la distancia, pero sí, nos explicó muy bien el proceso de la causa. Estamos muy conformes con el juez”, resumió Celeste y aclaró que en el plano legislativo apuntan “a la sanción de una ley de trazabilidad, aunque sabemos que no se va a dar a corto plazo, y mientras tanto algo similar puede pasar en cualquier momento”. “No están escuchando a las familias” “Ni el presidente, ni el ministro de Salud de la Nación, están escuchando a las familias. No creo que es un tema que le interese, pero es un deber del funcionario público escuchar a las familias, sus necesidades. La actitud que tienen es realmente nefasta, repudiable, nos están tomando el pelo, eso es lo que sentimos, se nos ríen en la cara, no les importa la muerte”, advirtió Celeste. Y pidió que “ya que no pudieron garantizar el derecho de la salud como Estado, que es un derecho universal, aborden las situaciones particulares de cada familia, porque se han muerto padres de familia, abuelitos que dejaron a una abuelita con la jubilación mínima”. “La comunidad de familias estamos activas. Eso sobre todo es pasito a pasito, y lo vamos generando nosotros, porque verdaderamente nadie se acercó a las víctimas, esa es la realidad”, finalizó. La causa La investigación, a cargo del juez Ernesto Kreplak en el Juzgado N° 3 de La Plata, detectó más de 90 mil ampollas de fentanilo contaminado en todo el país que fueron distribuidos a 51 hospitales, sanatorios y clínicas de cinco jurisdicciones: la Ciudad de Buenos, la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Formosa. Según trascendió, Rosario concentró 49 de las 124 víctimas fatales confirmadas hasta el momento. En el Hospital Italiano Centro hubo 4.007 dosis aplicadas y 14 víctimas fatales; en el Sanatorio Parque 2.286 dosis aplicadas y 11 víctimas fatales; en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) 2.676 dosis aplicadas, 8 víctimas fatales; en el Hospital Italiano Sur 1.936 dosis aplicadas, 5 víctimas fatales; en el Sanatorio Laprida 487 dosis aplicadas, 5 víctimas fatales; en el ICR 1.571 dosis aplicadas, 4 víctimas fatales; en Sanatorio de Niños 872 dosis aplicadas y 2 víctimas fatales. Hasta el momento hay 17 personas imputadas vinculadas a la fabricación de las ampollas del medicamento. La Justicia investiga la producción, distribución de medicamentos adulterados y un posible desvío y tráfico ilegal de estupefacientes, por el manejo y desvío no autorizado de fentanilo, y la falsificación y manipulación de documentación sanitaria y de procesos de fabricación, con el objetivo de encubrir las irregularidades en la producción, control de calidad, distribución y trazabilidad de los lotes adulterados. Los lotes fueron producidos por Laboratorios Ramallo SA y comercializados por HLB Pharma. El juez procesó y dictó prisión preventiva para el titular de HLB Pharma, Ariel Fernando García, Diego Hernán García, Nilda Furfaro (la madre de Ariel Fernando García), Javier Martín Tchukrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por