Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno buscará renegociar la meta de reservas con el FMI

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 15/11/2025 09:50

    Por Agustín Maza - En el equipo económico del Gobierno de Javier Milei considera que en diciembre estarán dadas las condiciones para dar nuevos pasos en la flexibilización de restricciones que pesaban sobre los bancos a partir del apretón monetario que había aplicado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) antes de las elecciones de medio término, según dijeron a Infobae fuentes con conocimiento directo del tema que no quisieron ser identificadas. La recuperación de la demanda de pesos, en un contexto de mayor estabilidad y una oferta privada de divisa que empieza a reaccionar, entienden, también puede abrir espacio para que la autoridad monetaria compre reservas dentro de la banda de flotación. Sin embargo, no habrá por el momento un sendero previsible en esa materia. Las fuentes consultadas negaron la posibilidad de que la autoridad monetaria asuma un cronograma fijo de compra de reservas en 2026 y destacaron que la única meta será la que surja con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la próxima revisión del acuerdo por USD 20.000 millones firmado en abril. Anticipan waiver y reformulación. La intención del lado argentino es que el target se ajuste a la baja, al menos para la revisión que toca en febrero de 2026, mientras en el organismo reconocen que esa la principal variable a la hora de medir la marcha del programa. Las siguientes evaluaciones se harán de manera semestral en base a metas de junio y diciembre. Este es un tema de conversación entre Washington y Buenos Aires, incluso después de la victoria de Milei en los comicios legislativos y el respaldo de Estados Unidos. Así lo reflejó esta semana en conferencia de prensa la vocera del FMI, Julie Kozak, en conferencia de prensa. “Lo que puedo decir es que sería prematuro de mi parte comentar si se cumplirá el objetivo en el futuro [reservas]. Pero lo que también puedo agregar es que en nuestras discusiones con las autoridades, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, contestó Kozack ante una pregunta de Infobae. Y añadió: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas”. Por caso, las empresa colocaron solo en la primera semana de noviembre Obligaciones Negociables en dólares por USD 3.150 millones y el acumulado ya está en un nivel récord para un solo mes. Los cálculos de las consultoras privadas arrojaron que el BCRA debería comprar más de USD 9.000 millones antes que termine el año para cumplir el objetivo con el FMI planteado en la revisión de julio, cuando además ese target se había aflojado en USD 5.000 millones. Aunque esa revisión se realizará a finales de enero o en febrero. Del lado argentino señalan que ese objetivo contemplaba la necesidad de pagar “cash”, con divisas que el Tesoro comprara al BCRA, el vencimiento de deuda con privados por USD 4.500 millones en enero. La visión del Gobierno es que la baja del riesgo país por un escenario político más despejado, el swap chino y el apoyo de Estados Unidos -en el amplio sentido de la palabra- abrió la puerta para afrontar ese pago con operaciones de mercado sin afectar el balance de la autoridad monetaria. El acuerdo con EEUU sirvió para contener las presiones cambiarias antes de las elecciones y también para afrontar el último pago por cerca de USD 800 millones al FMI, tal como había anticipado Infobae en exclusiva. Ambas operaciones, por un total cercano a USD 2.8000 millones, fueron descontadas del acuerdo de monedas vigente por USD 20.000 millones con el Departamento del Tesoro norteamericano. El FMI está satisfecho con los resultados estructurales del plan de ajuste, y esa posición de política económica quedó exhibida durante la conferencia de prensa que brindó Julie Kozcack. “Dos cosas que quiero destacar son que la inflación anual ha disminuido drásticamente de cifras de tres dígitos el año pasado a alrededor del 30% en septiembre. Y, lo que es importante, la transmisión de los recientes movimientos del tipo de cambio ha sido relativamente limitada gracias a políticas fiscales y monetarias estrictas”. Ads Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por