Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así es el ‘smart' pueblo surcoreano en el que 50 familias viven gratis a cambio de probar nuevas tecnologías

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/11/2025 12:08

    Existe una villa, a unos 20 kilómetros de Busan, la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, donde unas 50 familias viven dentro de un capítulo de 'Black Mirror', la serie distópica por excelencia. Es un pueblo construido con el único objetivo de probar en un entorno real toda tecnología que se preste a mejorar las ciudades en el futuro y ellos, 36 núcleos familiares elegidos por sorteo y otros 12, por méritos, viven gratis allí para ser parte del experimento. La ‘smart city’, así pues, ya existe: se llama Busan Eco Delta, lleva 4 años en marcha y está a punto de decidirse su futuro. En realidad, este municipio de apenas 20.000 metros cuadrados de superficie es una pequeñísima parte de un proyecto de construcción de todo un nuevo distrito que cuadriplicará el tamaño del neoyorkino Central Park (casi 12 km2) y en el que vivirán 75.000 personas relativamente cerca de Busan. No es raro, en un país cuya economía ha crecido más de un 300% en tres décadas, la construcción de barrios enteros en emplazamientos donde antes seguía habiendo solo campo. Sin embargo, este en concreto tiene la particularidad de que dentro alberga una ‘smart city’ con todas sus letras. Es una ciudad en construcción en la que el Gobierno surcoreano preveía invertir, cuando lanzó este proyecto tecnológico en 2019, el equivalente actual a 1.300 millones de euros. El 65% eran fondos públicos y el resto, privados, y uno de los elementos centrales fue la construcción de un pueblo en el que medio centenar de familias vivieran interactuando constantemente con tecnologías innovadoras para decidir si tenía sentido implantarlas o no en los edificios que se construyeran en esta ciudad. Y allí llevan 4 años, tal como explicará una de las portavoces del proyecto a la delegación de empresarios y académicos organizada por la fundación empresarial privada FemCat que este noviembre ha visitado Corea del Sur para entender como este país se ha convertido en una de las economías más importantes del mundo en tan poco tiempo, y explorar si es posible importar alguna de sus prácticas a España. Una de las paradas de la comitiva fue, precisamente, este pueblo inteligente. Espejos inteligentes y perros robóticos Sus casas son, por fuera y por dentro, de lo más normales, salvo que el libro de visitas del hogar de muestra es una pantalla transparente que exhibe un mapa del mundo con todas las nacionalidades que han pasado por allí. Salvo que la nevera tiene una pantalla táctil incrustada. O que hay un jardín vertical dentro de casa y una especie de bodega en la que se puede cultivar. El perro es robótico. En una sala que hace de gimnasio, el espejo muestra todo tipo de información relacionada con el cuerpo de quien se ejercita, y, en la habitación, la lamparilla de noche es una máquina que emite efluvios olorosos para dormir mejor. Una de las calles del pueblo donde Corea del Sur prueba las tecnologías relacionadas con las 'smart cities' / El Periódico En una calle que está totalmente desierta la mañana de jueves que este grupo las recorre, lo que predominan son las cámaras y los sensores. Sirven para poder tener un gemelo digital de la villa y poder saber, por ejemplo, qué ocurriría en caso de lluvia torrencial y modificar la arquitectura en consecuencia, pero también siguen cualquier movimiento de coche –explica la misma portavoz–, de modo que cuando se detecta algún vehículo no registrado, lo ven enseguida. También saben qué zonas son las más transitadas por los vecinos, gracias a mapas de calor. Y las cámaras de seguridad detectan “cada mínimo movimiento”. Están conectadas a un centro de control que tiene mandato de reaccionar inmediatamente ante cualquier emergencia. “Se están constantemente quitando y poniendo tecnologías para probarlas”, explican desde el centro de operaciones de la Eco Delta Smart City. “Ahora mismo hay 40 en marcha, divididas especialmente en 6 categorías: energía, transporte, seguridad, vivienda, vida y salud”, enumera, quien también informa de que hay centro médico y una enfermera residente, de que en el gimnasio público los entrenamientos son con profesionales virtuales y de que la climatización está integrada en cada hogar para que sea sostenible energéticamente. El proyecto, en cualquier caso, está a punto de terminar. 2026 será el último año de una iniciativa que se planificó para durar un lustro. ¿Qué ocurrirá con este pueblo? ¿Qué ocurrirá con su gente? “Estamos justo decidiéndolo”, responden, sin dar mucha más información. Solo que esperan que varias de las funcionalidades testadas en esta pequeña villa sean, en unos años, parte del día a día de las 75.000 personas que vivirán en la ciudad final.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por