11/11/2025 06:48
11/11/2025 06:47
11/11/2025 06:44
11/11/2025 06:44
11/11/2025 06:43
11/11/2025 06:43
11/11/2025 06:41
11/11/2025 06:40
11/11/2025 06:40
11/11/2025 06:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/11/2025 04:50
Los número del RIGI juegan un papel central Pasadas las elecciones legislativas, con el triunfo del Gobierno y bajo la premisa de que el régimen cambiario no tiene problemas, el equipo económico que lidera Luis Caputo ahora quiere concentrarse en atraer inversiones para que la actividad repunte. Según el último informe de Inversión Extranjera Directa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en el segundo trimestre de 2025, el flujo total de inversión extranjera directa fue de USD 2.866 millones. Lo que supuso un aumento respecto a los primeros tres meses del año, cuando fueron USD 1.015 millones y sobre todo el último de 2024, donde apenas se alcanzó USD 90 millones. La cifra se explicó en gran parte por la Reinversión de utilidades: USD 1.684 millones sobre total. El segundo nivel más alto en más del año y medio de gestión de La Libertad Avanza (LLA), solo superado por el primer trimestre de 2024, cuando fue USD 2.347 millones. Por debajo de Reinversión de utilidades quedo las Transacciones de deuda, por USD 1.457 millones; Aportes, USD 977 millones; y Fusiones y adquisiciones, restándole USD 1.252 millones. “Los niveles de inversión extranjera directa son bajos en relación con lo que necesita esta economía”, sostuvo el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, con un tipo de cambio real bajo que vuelve la cuenta corriente negativa. Dado el perfil de vencimiento de deuda en moneda extranjera, el nivel de reservas netas del BCRA, marcó que se necesitan inversiones extranjeras directas que empujen la cuenta capital. Si es que se quiere mantener el actual esquema cambiario. “Pensado en el programa monetario, si se busca que la remonetización pase por inyección de pesos producto de la compra de divisas, difícilmente la cuenta corriente aporte esas divisas hasta abril. Entonces, mientras tanto, se necesita que la inversión extranjera directa sea más alta”, agregó. Desde enero de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, ingresaron USD 15.528 millones (USD 11.647 millones en 2024 y USD 3.881 millones de enero a junio de 2025). Mientras que en 2023, la cifra superaba los USD 24.000 millones. Sin embargo, para Garay Méndez se tratan de dos inversiones extranjeras directas diferentes, ya que en 2023 estaba inflada por el cepo y el aumento de la deuda comercial. “Al no poder salir muchas empresas hacían carry y tomaban deuda al no poder acceder a las divisas necesarias para salir. En 2024, con los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) y otras medidas menores, esta situación se normaliza y lo que tenés hoy es mucho más genuino“, destacó. Los números del RIGI Para impulsar el ingreso de capitales desde el primer año de mandato, para que no pase lo mismo que en la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno sancionó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según cifras oficiales del Ministerio de Economía, a la fecha hay 23 proyectos por un total USD 50.589 millones. El comité del RIGI aprobó varios por una suma de USD 24.814 millones, mientras que otros por USD 25.775 millones se encuentran en evaluación. Entre los más importantes aprobados con la resolución se encuentra el proyecto de Southern Energy (Propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG para instalar una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL), con una inversión es de USD 15.156 millones en los 20 años de vida útil esperada. Con la asistencia de financiera de los Estados Unidos, para la consultora Analytica, Donald Trump busca una mayor participación de las empresas norteamericanas en nuestra economía y frenar un posible avance de capitales chinos. “La presencia de capitales estadounidenses no es una novedad. En los últimos años, y hasta el primer trimestre de 2025, adquirieron la mayor participación en la inversión extranjera directa que recibió nuestro país, acumulando USD 9.999 millones entre 2021 y el primer trimestre de este año", marcaron en el informe, lo que la llevo a superar a España (USD 9.043 millones) y en mayor medida a Brasil (USD 6.970 millones). Reunión con inversores Durante el fin de semana trascendió la versión de que Caputo le habría adelantado a un grupo de inversores en Estados Unidos que evalúa realizar modificaciones en el esquema de bandas en los próximos 30 días, lo que fue desmentido luego por fuentes oficiales del Ministerio de Economía. Este lunes, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió en el quinto piso del Palacio de Hacienda a un grupo de inversores en un encuentro que organizó el Morgan Stanley. “Va a haber crecimiento, el superávit fiscal se mantiene, vienen inversiones, va a entrar plata”, comentó uno de los agentes que participó. Aunque otros se mostraron menos optimista respecto al programa económico y vinieron a ver cómo siguen, ya que si bien consideran que es el correcto y hay funcionarios capacitados al frente, nunca hay certezas. Los mismos no tienen tan claro que el equipo económico logre acceder a los mercados internacionales antes de fin de año.
Ver noticia original